DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 2 de julio de 2014 a las 18:08 hrs.
La Cámara de Diputados en sesión extraordinaria aprobó esta tarde en general y en particular el reajuste al salario mínimo que a partir del 1 de julio se ubicará en $ 225.000, para subir progresivamente hasta los $ 250.000 en enero de 2016.
La sala de la Cámara aprobó los cuatro artículos que forman el proyecto: constitución de una Comisión Asesora Salarial del mercado del trabajo; envío al Congreso un proyecto de ley para el fortalecimiento sindical, en el último cuatrimestre del año; la evolución del ingreso mínimo mensual con un reajuste de 7,1% en julio de 2014 y 2015; más un programa de fiscalización del salario mínimo.
El proyecto ahora pasará a discusión en la Cámara Alta.
Al término de la sesión, la minsitra del Trabajo, Javiera Blanco, dijo que "esta es una muy buena noticia" ya que permitirá fortalecer los derechos de los trabajadores.
"Esto es lo que en un futuro nos permitirá hablar de una polítca salarial... Lo más importante y lo que nos tiene año a año debatiendo por el salario mínimo es justamente el debilitamiento que existe en torno a nuestros derechos colectivos. Un país con negociación colectiva potente no tiene que estar discutiendo un salrio mínimo con esta intensidad", sostuvo Blanco.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.