DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.564,85
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,84
Real Bras.
$175,52
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,60
Petr. Brent
66,05 US$/b
Petr. WTI
61,81 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.073,36 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAmbos países suscribieron una declaración conjunta en materia de cooperación y de comercialización eléctrica.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 21 de julio de 2014 a las 16:59 hrs.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, viajó hasta Ecuador para reunirse con el Ministro de Electricidad y Energía Renovable de ese país, Esteban Albornoz, en el marco de la V Reunión Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano.
En este contexto, las autoridades de Energía, en una ceremonia a la que asistió el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas Espiniel, suscribieron una declaración conjunta en materia de cooperación y de comercialización eléctrica, que sienta las bases para poder concretar, a futuro, un acuerdo bilateral que permita la compra-venta de energía entre privados.
El Ministro Albornoz manifestó la firme intención de Ecuador de vender energía eléctrica a Chile, dado el superávit eléctrico proyectado en Ecuador para el 2017-2020.
El ministro Pacheco, en tanto, destacó el compromiso de ambos países. "Ecuador ha alcanzado grandes logros en materia energética, y considerando las excelentes relaciones entre nuestros países, este acuerdo se convierte en una gran oportunidad para avanzar en una verdadera interconexión eléctrica regional".
A partir de esta declaración se conformaran equipos de trabajo que diseñarán el marco regulatorio y las bases para la construcción de las líneas de transmisión entre Ecuador y Chile para que estén operativas al año 2020, establecidas en la hoja de ruta de Sinea Este grupo de trabajo entregará un primer informe en noviembre 2014, en la próxima reunión del Sinea, con los lineamientos centrales en materia de marco regulatorio.
Además, el acuerdo contempla cooperación en transferencia tecnológica, intercambio de información y fortalecimiento del capital humano especializado.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.