DOLAR
$961,92
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.973,26
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$961,92
Euro
$1.120,05
Real Bras.
$173,38
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,13
Petr. Brent
70,03 US$/b
Petr. WTI
68,15 US$/b
Cobre
5,57 US$/lb
Oro
3.359,02 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa contempla la instalación, a lo largo de todo el país, de cámaras automatizadas en puntos de alta accidentabilidad.
Por: Andrés Zauschkevich, Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 11 de agosto de 2014 a las 13:47 hrs.
El Ministerio de Transportes anunció esta mañana que el gobierno le asignó urgencia simple al proyecto de Ley que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) de tránsito.
El titular de la cartera, Andrés Gómez-Lobo, y la Secretaria Ejecutiva de Conaset, Francisca Yáñez, comentaron que la iniciativa busca reducir el número de fallecidos por exceso de velocidad y "generar un cambio cultural en torno al mal manejo".
"Para nosotros es prioritario contribuir a disminuir las tragedias en las carreteras y, especialmente, evitar la pérdida de vidas en accidentes. Por ello, hemos presentado la urgencia simple para avanzar con el proyecto CATI, cuyo objetivo es, precisamente, prevenir accidentes provocados por el exceso de velocidad", señaló el timonel de Transportes.
El Centro Automatizado se basa en la instalación de cámaras en sectores que registran el mayor número de accidentes de tránsito, que detectarán las infracciones de los automovilistas que circulen a exceso de velocidad. Estos dispositivos estarán debidamente señalizados, ya que el fin es tener un sistema que contribuya de manera efectiva a la prevención de accidentes de tránsito.
El ministro también abordó la "experiencia internacional" en la que se basa el proyecto y aseguró que "en países de la Unión Europea, donde se han tomado medidas similares, la tasa de fallecidos debido al exceso de velocidad bajó en torno a un 50%".
Respecto a su tramitación en el Congreso, el secretario de Estado afirmó que busca "apoyo total" en ambas cámaras para tener el proyecto aprobado a fines de este año y que el centro se encuentre operando a principios de 2016.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.