Hasta ahora nadie se atrevía. Sin embargo, ayer surgieron varias encuestas que aportaron nuevos datos: mientras Adimark confirmó que el fuerte protagonismo adquirido por el presidente Piñera en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe, no impactó en los bajos niveles de aprobación que mantiene desde hace meses, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, es quien corre con ventaja en las elecciones de noviembre. ¿Las dudas? quiénes y cuántos serán los que irán efectivamente a votar, la real opción de una segunda vuelta y hasta quién sería su contendor o contendora eventualmente, en diciembre.
Piñera no logra capitalizar su arremetida de septiembre para mejorar su aprobación.
Por primera vez se midió el desempeño de la Nueva Mayoría y resultó ser la coalición mejor evaluada.
A pesar de las decisiones que adoptó en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe militar -criticó el rol del Poder Judicial, cerró el Penal Cordillera y hasta emplazó a personeros de su sector a quienes llamó "complices pasivos"- la aprobación del presidente Sebastián Piñera sólo subió un punto durante el mes de septiembre, alcanzando un 37% mientras que su desaprobación bajó 3 puntos llegando al 52%, según arrojó la encuesta Adimark.
Aunque estos datos no representarían cambios estadísticamente significativos, mejoran ciertos atributos del mandatario como ser "activo y enérgico" donde sube 6 puntos logrando un 58%; mientras que cuando a los entrevistados se les pregunta si consideran que el jefe de Estado "cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" pasa de un 56% a un 60%.
Por otro lado, al evaluar la gestión del gabinete es Relaciones Internacionales el área que sigue a la cabeza de las áreas mejor evaluadas, alzándose 4 puntos respecto de la medición de agosto y llegando a un 69% de aprobación. Pero es Economía la que presenta la mayor alza en este período, subiendo 7 puntos (49% a 56%). En el otro extremo del ranking figura Educación como el sector que más decae en su aprobación, pasando de un 24% a un 21% y la Delincuencia se mantiene como la peor evaluada con un 10 %.
A nivel de ministros, las alzas más importantes las presentan los titulares de la Secretaría General de Gobierno, Cecilia Pérez (5 puntos) y del Interior, Andrés Chadwick (3). No obstante y pese a una baja de 4 puntos en su aprobación, el canciller Alfredo Moreno sigue liderando las preferencias con un 74%.
En esta ocasión, Adimark por primera vez evaluó el desempeño de la Nueva Mayoría, la que como coalición política obtuvo un mejor resultado (30% de aprobación) que el conglomerado a partir del cual surge, como fue la Concertación que obtuvo un 24%, mientras que la Alianza alcanza al 22%.
Lo anterior, dicen en la institución responsable del estudio, "viene a confirmar que la Concertación y la Nueva Mayoría son entidades diferentes en la percepción de la ciudadanía". En lo que respecta a otras instituciones como el Congreso Nacional, el sondeo no registra cambios significativos. Así mientras la Cámara aumenta en un punto su aprobación (15 %), el Senado se mantiene con un 17 %. De igual forma, ambas instancias presentan un 70% de desaprobación, lo que resulta llamativo cuando falta menos de un mes para la elección donde buena parte de los parlamentarios apuesta a ser reelecto.
La encuesta del tipo telefónica, fue realizada entre 6 y 30 de septiembre pasados, a 1.101 hombres y mujeres mayores de 18 años pertenecientes a los centros urbanos de las 15 regiones del país. El error muestran es de aproximadamente +/- 3,0%, con un 95% de confianza.


Más del 70% de las mujeres dicen que votarán y un 40% se inclina por Bachelet
Si las elecciones presidenciales fueran este domingo, el 40% de las mujeres votaría por la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, mientras que sólo un 11,5 % lo haría por la carta de la Alianza, Evelyn Matthei. En tanto, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami, empatan con un 5% y un amplio 30% dice que no ha decidido su voto.
Los datos corresponden a la IX Encuesta Nacional "Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2013", realizada por la Corporación Humanas, donde también se muestra que un 73% de las entrevistadas dice que concurrirá a las urnas el próximo 17 de noviembre, contra un 21% que responde que no irá a votar.
En su sondeo, Corporación Humanas también hace el ejercicio de una eventual segunda vuelta, con tres escenarios distintos: en el primero enfrenta las opciones de Bachelet y ME-O, imponiéndose la ex mandataria con un 47,9% contra un 12,4% que obtiene la carta del PRO. En otro caso, enfrentan a la candidata de la Nueva Mayoría con la presidenciable de la Alianza, resultando electa Bachelet con un 51,5%, frente a un 16,7% que logra Matthei. Por último, enfrentan a ME-O y Matthei, donde el primero consigue un 28,7 % contra un 8,6% logrado por la ex ministra del Trabajo.
Las consultadas además aseguran que mejorar la salud pública, entregar mejores pensiones y asegurar educación gratuita y de calidad en todos los niveles son las tres medidas "más urgentes" que debe tomar el próximo gobierno.

Tresquintos: Parisi aventaja a ME-O
Entre un 42,33% y un 46% fluctúan las preferencias que obtiene la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, en el pronóstico para una primera vuelta que realiza el sitio Tresquintos, a cargo del analista Kenneth Bunker. Usando la misma metodología y donde las cifras resultantes se refieren a antes y después de la respectiva calibración de las encuestas analizadas, la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei consigue entre un 25,96% y 31,08%.
Así las cosas, consigna el sitio web, los índices de intención de voto de Bachelet y Matthei son menores a los inicialmente pronosticados, porque las encuestas más viejas comienzan a perder peso y las más recientes tiene un poder predictivo importante, además que consolidan la tendencia de sondeos inmediatamente anteriores. La brecha entre Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi, en tanto, es más amplia que la inicialmente anticipada. Mientras antes de la calibración ME-O consigue un 7,7% y después un 8,6%, el candidato independiente logra un 8,9% antes de la mentada calibración y un 13,06% después.