El pasado 22 de mayo se constituyó oficialmente el Consejo Superior Laboral (CSL), instancia que fue creada al alero de la reforma laboral y que goza de un carácter consultivo y tripartito, cuya misión es colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas para fortalecer el diálogo social y una cultura de relaciones laborales modernas.
Y aunque su debut no estuvo exento de polémica luego de las acusaciones esgrimidas por las directivas de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que alegaban que se le había dado un trato preferente a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a la hora de definir los integrantes del grupo, el Consejo ya cumplió cinco meses en operación, focalizando su trabajo en la elaboración de un informe anual de seguimiento y evaluación de la reforma laboral como lo mandata la propia Ley 20.940.
El CSL, que sesiona el último miércoles de cada mes, está conformado por tres representantes del gobierno (Claudia Donaire, Guillermo Miranda y Jaime Ruiz Tagle), tres de los trabajadores (Bárbara Figueroa, Nolberto Díaz, y José Sandoval) y tres de los empleadores (Alberto Salas, Andrea Tokman y Juan Araya).
Pero la instancia –que también está encargada de monitorear la reforma laboral que precisamente ayer cumplió seis meses de vigencia- no solo ha estado abocada a aprobar los criterios generales para la asignación de los recursos del Fondo de Formación Sindical y delinear lo que será el informe anual de seguimiento y evaluación de la reforma. En las cinco sesiones que se han realizado también se han analizado otros tópicos. En una sesión, por ejemplo, se abordó el impacto del proyecto que crea el sistema de ahorro colectivo en el mercado del trabajo.
La presidenta del consejo, Claudia Donaire, explica que “se trató de una revisión del informe de productividad del proyecto, en lo pertinente al impacto en el mercado laboral, que fue presentado por uno de los autores de dicho informe, el economista Cristóbal Huneuss”.
Mientras, frente a la reforma laboral, ha asistido como invitado al Consejo el director del Trabajo, Christian Melis, para exponer sobre la nueva ley y los servicios mínimos, así como investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) para analizar temas de conflictividad laboral.
Además del informe anual, cuenta Donaire, el consejo ha seguido el proceso de implementación de las escuelas sindicales y de los talleres laborales para Mipes, según ordena la ley que crea el Fondo de Formación Sindical. “Los consejeros han puesto especial importancia en que se desarrollen mecanismos de evaluación de estas iniciativas, que están a cargo del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo”, dice.
Lo que viene
La abogada de la U. de Chile, experta en derecho laboral, adelanta que se han propuesto avanzar en la conformación de instancias de diálogo tripartito por sector o subsector económico.
“En la próxima sesión presentaremos una metodología para conformar comisiones sectoriales, donde representantes de los empleadores y de las organizaciones sindicales de cada rubro, junto a las autoridades de gobierno, tanto laboral como autoridad sectorial, puedan reunirse a analizar el estado de las relaciones laborales en cada sector específico, y coadyuvar con propuestas al Consejo Superior”, asegura la presidenta.
La experta agrega: “En la próxima reunión analizaremos una propuesta para incorporar parte de las investigaciones del COES a nuestro reporte”.
"No adelantaremos evaluaciones" de la nueva ley
- ¿Se ha abordado la puesta en práctica de la reforma laboral? ¿Han evaluado hacer propuestas en materia de servicios mínimos?
- Es evidente que los servicios mínimos son un tema relevante y una de las novedades de la reforma laboral. Tuvimos una exposición con el estado del arte hace un par de meses por parte de la DT, prontamente actualizaremos la información. Hay que recordar que las calificaciones de servicios mínimos se iniciaron en enero, es decir, tres meses antes de la vigencia general de la Ley, por lo que la deliberación de los consejeros sobre este tema se hará con un mayor nivel de información.
- ¿Han evaluado algunos de los indicadores de la reforma ya conocidos?
- No adelantaremos evaluaciones. Aún no han transcurrido 6 meses desde la entrada en vigencia de la nueva Ley y recién culminan las primeras negociaciones colectivas al amparo de ella.
- ¿Se ha abordado o se piensa integrar a más centrales sindicales en el Consejo?
- El subsecretario Díaz informó al Consejo sobre el procedimiento para la constitución formal de esta instancia, incluyendo el hecho de que la Contraloría General de la República tomó razón de la Resolución que designó a los consejeros sindicales y empresariales. El Consejo se renueva por parcialidades y algunos consejeros duran dos años en su cargo, por lo que en ese momento (mayo de 2019) se deberá seguir el mismo procedimiento, y solicitar informes sobre la representatividad de las organizaciones.