El nuevo rol de Chile en las decisiones de la alta instancia de gobierno de la OIT
El Consejo de Administración influye en elección de autoridad del organización y en las directrices de las políticas.
No hay plazo que no se cumpla. Tal como adelantó en octubre el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, desde el 1 de enero Chile es miembro titular del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cargo que ocupará hasta el 2023.
¿Qué significa esta incorporación? El director de la oficina de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, precisó que Chile ahora podrá deliberar y tomar decisiones a través de su voto respecto a diferentes materias que son establecidas en el orden del día de cada reunión de este Consejo. Por ejemplo, respecto al programa y presupuesto global de la OIT, los informes del Comité de Libertad Sindical, entre otros temas.
El país comenzó a ser miembro titular del Consejo en representación del subgrupo de países del Cono Sur, en reemplazo de Argentina, que ocupó el cargo hasta fines de 2018.
Si bien Chile participa tripartitamente en la OIT (Gobierno, CPC y CUT), en el Consejo de Administración es el Gobierno de Chile, a través del Ministerio del Trabajo, el que lo hará.
Responsabilidades
El Consejo de Administración “es el órgano ejecutivo de la OIT”, se reúne tres veces por año, en marzo, junio y noviembre, y dentro de sus funciones tiene como responsabilidad tomar decisiones sobre la política de la OIT, determinar la Conferencia Internacional del Trabajo, adoptar el programa y presupuesto antes de su presentación a la Conferencia, y elegir al director general de la organización.
Según precisó Bertranou, además de eso, Chile podrá impulsar temas relevantes de acuerdo a su agenda laboral y la agenda internacional de los temas de trabajo.
Cuando se informó que Chile sería integrante del consejo, el subsecretario Arab señaló que “vamos a tener la posibilidad, en el ámbito más global, de poder plantear mejoras a lo que va siendo la regulación del mercado del trabajo a nivel global. El futuro del trabajo es algo que ya está y debemos enfrentarlo de la mejor forma. Que podamos participar en desarrollar temas sobre cómo enfrentar los nuevos mercados del trabajo, la automatización, la robótica, la nanotecnología, en el nuevo mundo del trabajo es crucial. Es importante que Chile esté dentro del grupo de países que estará liderando estas discusiones”.
Con respecto a las expectativas de la participación del país en esta instancia, la titular de la CUT, Bárbara Figueroa, señaló que “nos parece relevante porque de alguna manera es una invitación a que el Estado de Chile cumpla de manera efectiva los convenios ratificados, no solo en materia de libertades sindicales”.
Así, agregó que “esperamos que esto sea un incentivo para que el gobierno de Chile no solo se comprometa o se sienta satisfecho con cumplir lo mínimo, sino que también busque avanzar en la ratificación de nuevos convenios, como por ejemplo el Convenio 102, sobre seguridad social, entre otras materias”.
El Consejo de Administración está compuesto por 56 miembros titulares (28 gobiernos, 14 empleadores y 14 trabajadores) y por 66 miembros adjuntos (28 gobiernos, 19 empleadores y 19 trabajadores). Con respecto a la distribución de los puestos, diez quedan reservados a los miembros de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Federación de Rusia). Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos en su capacidad individual.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Destácame lanza microcrédito para construir historial financiero y enfrentar el sobreendeudamiento
La fintech lanzó un plan de suscripción mensual que que entrega préstamos desde $ 50 mil a $ 400 mil junto con herramientas y educación financiera. Además, reclutó a dos nuevos directores ligados al mercado financiero.

Boccardo por licencias médicas en el sector público: “Vamos a ser muy rigurosos y muy estrictos con los sumarios que se están llevando adelante”
El ministro del Trabajo y Previsión Social explicó que el Estatuto Administrativo contempla distintas sanciones que van desde multas hasta destituciones.