Los grandes empresarios lamentaron de manera tranvsersal la salida de las principales figuras del equipo económico del gobierno de Michelle Bachelet y prácticamente todos los gremios destacaron la calidad profesional tanto de Rodrigo Valdés como Luis Felipe Céspedes.
El presidente de la CPC, Alfredo Moreno, dijo que el quiebre es una mala noticia para Chile y que los ex ministros demostraron seriedad y responsabilidad en el ejercicio de su cargo, "realizando esfuerzos para no perjudicar el crecimiento económico, aunque muchas veces no lograron impedir malos proyectos y malas decisiones".
"Solo queda esperar que las mismas razones que llevaron a la renuncia de los salientes ministros económicos, no haga inútil su tarea", agregó.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se expresó en el mismo sentido.
"Ellos se esforzaron por impulsar el crecimiento económico y mantener la disciplina fiscal, lo que en un país como el nuestro -con numerosas necesidades insatisfechas y altas demandas sociales- no es una opción sino un deber moral", expresó mediante una declaración pública el presidente (s) del gremio, Patricio Donoso.
Según el dirigente, independiente de las competencias técnicas y políticas de quienes han sucedido en los cargos a los tres ministros del área económica, "lo cierto es que este cambio generará al menos algún grado de incertidumbre y una discontinuidad en las estrategias, políticas y planes que ambas carteras han estado liderando para dar un nuevo dinamismo a nuestro muy debilitado crecimiento económico".
El rol de Valdés
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, concentró sus palabras en el ministro Valdés, asegurando que jugó un papel relevante dentro del gobierno en la defensa de la responsabilidad fiscal y de la importancia del crecimiento para la economía.
"Debemos agradecerle el haber moderado el discurso inicial de la ´retroexcavadora´, dijo Hill. Y agregó: También lamentamos la partida del Ministro Céspedes y del subsecretario Micco, quienes siempre hicieron los mejores esfuerzos para acercarse al sector privado y recoger sus inquietudes".
Debate técnico
El desaliento también fue parte de la reacción de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Su presidente, Manuel Melero, dijo lamentar las renuncias de los tres ministros económicos debido a la "muy mala señal que ello representa para nuestra proyección económica".
Pero el dirigente fue más lejos. Hizo un llamado a la Presidenta Bachelet a revisar las urgencias de las diversas reformas actualmente en trámite. "Este inédito escenario, unido al presente clima electoral, hace necesario que el debate a efectuarse sea serio, sobre base técnica y no política en temas tan relevantes como la Reforma a las Pensiones y la Ley de Presupuesto", dijo.
Y agregó: "Esperamos que el nuevo ministro de Hacienda sopese los efectos de las reformas al crecimiento y no atribuya el desarrollo del país a factores como la suerte".
El dirigente comentó además que se trata de una situación inédita en los últimos 27 años y preocupa la señal que se le da a la ciudadanía.
"Teníamos la razón"
Más enfático y directo fue el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, quien aseguró que "la salida del equipo económico nos demuestra que estábamos en lo cierto: el crecimiento no ha sido ni será prioridad durante este Gobierno.
"Se trata de una señal negativa que evidencia que no había convicción para reencauzar el rumbo y que los esfuerzos de este equipo lamentablemente fueron estériles", explicó.
Escenario electoral
El que también resintió la salida tanto de los ministros de Hacienda y Economía, fue el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Segismundo Schulin-Zeuthen, quien lamentó las renuncias "en un escenario electoral y con importantes temas fiscales a discutir en el corto plazo, como la Ley de Presupuesto y remuneraciones del sector público, donde debiera primar un análisis técnico que permita sustentar una trayectoria de crecimiento de mediano y largo plazo".
El dirigente gremial dijo esperar "que la llegada de los nuevos integrantes del equipo económico permita dar la continuidad necesaria para retomar el rumbo de crecimiento del país".
"Pésima señal"
En tanto, desde la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), también se acusó preocupación frente a una sensación de incertidumbre generada luego de la salida de los ministros económicos.
La renuncia de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, dejó al presidente del gremio, Juan Carlos Martínez, con una "preocupante sensación de incertidumbre respecto del rumbo que va a tomar la economía", asegurando que es una "pésima señal" para los inversionistas, lo que conspira más aún contra la posibilidad de retomar el crecimiento.
"Para los empresarios, la presencia de ambos ministros en el Gobierno nos daba cierta tranquilidad y entusiasmo, porque siempre se manifestaron a favor del crecimiento, que para ellos era una prioridad", sostuvo Martínez.
También el dirigente manifestó su preocupación por el efecto que tendrá la noticia a nivel global para la atracción de inversiones en Chile. Específicamente, se refirió al desarrollo de la Chile Week China 2017 que se realiza en estos días en el país asiático. "Tendremos serios aprietos para promover la inversión en Chile luego de esta noticia", advirtió.
La importancia del crecimiento
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también lamentó las renuncias y dijo que la inversión y el crecimiento deben estar en el foco de las prioridades de Chile, especialmente considerando el débil desempeño de la economía en los últimos años.
"Esperamos que los nuevos secretarios de Estado coincidan que sin crecimiento no se recuperarán las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y, en ese sentido, la inversión minera juega un rol fundamental", agregó.