Laboral & Personas

Mercado laboral bajo presión: la desocupación nacional subió a 8% en el trimestre móvil noviembre-enero

La cifra implicó un aumento en 12 meses, el tercero seguido después de continuas disminuciones. La estimación del total de personas ocupadas creció 3,4%.

Por: M. Toledo y R. Martínez / Gráfica: María C. Arvelo | Publicado: Lunes 27 de febrero de 2023 a las 09:02 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Señales mixtas entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este lunes en materia de empleo, pero lo claro es que continúa el deterioro del mercado laboral. En lo más evidente, la tasa de desocupación trepó a 8% durante el trimestre móvil noviembre de 2022 a enero de 2023, dando cuenta de un aumento de 0,7 punto porcentual frente al período anterior. 

El del último trimestre fue el tercer aumento consecutivo, luego de continuas disminuciones registradas desde febrero a abril de 2021, precisó el subdirector técnico del INE, Leonardo González, que en esta oportunidad presentó la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

Acotó, además, que dichas disminuciones fueron producto de la alta base de comparación.  

¿Qué explica este incremento? En el boletín difundido este lunes se lee que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%).

Ante este cuadro, las personas desocupadas aumentaron 15,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,4%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,9%). 

González recordó que durante el año pasado se observaron tasas de desocupación “estables”, que desde el trimestre de enero-marzo de 2022 hasta la fecha han fluctuado entre 7,7% y 8%, “sin diferencias incluso significativas en términos estadísticos”. 

Por esto, enfatizó que “más que hablar de desaceleración, hay que seguir observando el comportamiento del mercado del trabajo. Todavía tenemos personas retornando al mercado del trabajo, no hemos recuperado la tasa de participación ni la tasa de ocupación que teníamos en los períodos prepandemia”. 

Añadió, eso sí, que “mientras siga volviendo gente y participando del mercado del trabajo, la tasa de desocupación va a seguir presionada de alguna manera. Hay que observar cómo ocurre ese traspaso desde la inactividad a la actividad”. 

Al desglosar por género, la tasa de desocupación de las mujeres fue de 8,6%, registrándose el cuarto aumento consecutivo del indicador para la población femenina. Esto, en contraste con la estimación de 7,6% para los hombres. 

Ocupados al alza

También hubo algunas noticias alentadoras en el último informe del INE: las personas ocupadas superaron los 9 millones, como consecuencia de un aumento de 3,4% de la tasa de ocupación, que se traduce en un alza de 295.656 personas en doce meses. 

La tasa de ocupación llegó a 55,8% en noviembre-enero, incidida por el incremento de 5,5% de las mujeres y de 1,9% de los hombres.

Los sectores que contribuyeron al aumento de las personas ocupadas fueron alojamiento y servicio de comidas (18,8%), transporte (8,3%) y agricultura y pesca (5,8%), en contraste con los principales descensos, que se registraron en construcción (-7,4%), otras actividades de servicios (-4,9%) y suministro de electricidad (-8,5%). 

La tasa de participación, por su parte, subió a 60,6% como consecuencia de un aumento de 1,9 pp. En noviembre a enero tanto ésta como la ocupación estuvieron por sobre las tasas del mismo trimestre de 2021 y 2020, pero siguen estando por debajo de lo alcanzado en 2019, previo a la irrupción de la pandemia. 

Pero, se siguen observando en ambas tasas amplias diferencias por género: en las mujeres la participación se situó en 51% y la ocupación en 46,6%, avanzando 2,7 pp. y 2,0 pp., en cada caso. Esto frente a las tasas de 70,7% y 65,3% alcanzadas por los hombres, en als que la ocupación subió 1,1 pp. y la participación 0,6 pp.

Frente al trimestre anterior, los ocupados aumentaron en un 0,3%, o sea en 22.808 personas, que se dividen en 14.357 mujeres y 8.451 hombres. 

Además, el INE detalló que, al comparar con el punto más bajo de la pandemia -el trimestre móvil de mayo a julio- se constata un aumento acumulado de 905.251 hombres ocupados y de 882.584 mujeres ocupadas, lo que implica que el alza total llega a 1.787.835 personas, que a su vez revela que se ha recuperado el 96,5% de las ocupaciones perdidas desde el momento más crítico de la crisis. 

Esto implica que todavía quedan 65.596 ocupaciones por recuperar, de las cuales 42.432 corresponden a hombres y 23.164 son atribuibles a mujeres. 

Las categorías ocupacionales que incidieron positivamente en el último trimestre medido fueron las personas asalariadas formales (4,5%), las personas asalariadas informales (5,6%) y personas empleadoras (8,7%). 

Y es que en el trimestre móvil recién pasado se alcanzó otro récord: el empleo asalariado privado se ubicó en su máximo nivel histórico desde que está vigente la encuesta, o sea desde enero a marzo de 2010. Eso sí, al comparar con igual período de 2019, destacan pérdidas en los sectores de agricultura y pesca y construcción. 

Esto contrasta con la realidad de la ocupación independiente -trabajadores por cuenta propia y empleadores- que se mantiene por debajo de su nivel máximo. De hecho, frente a noviembre de 2019 a enero 2020 se observan pérdidas en comercio, agricultura y pesca y alojamiento y servicio de comidas, al mismo tiempo que hubo incrementos en construcción, transporte y otras actividades de servicios como peluquería y manicure, entre otras. 

Informales e inactivos 

Los inactivos potencialmente activos -o sea la fuerza de trabajo potencial- aumentaron 4,8% en 12 meses, su tercer incremento consecutivo, y alcanzando 900.259 personas. Trimestralmente el aumento fue de 2,8%, o sea de 24.878 personas. “Lo que hemos observado es un retorno de la inactividad al mercado del trabajo, ya sea personas con ocupación o en búsqueda de un trabajo”, acotó González. 

En el trimestre recién pasado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,3%, descendiendo 0,7 pp. en doce meses, como consecuencia del alza de la ocupación formal, detalló el INE. A esto se agrega que las personas ocupadas informales crecieron 0,6%, incididas solo por las mujeres -que subieron 3,8%-, ya que los hombres disminuyeron 1,8%. 

En doce meses la ocupación informal creció 0,6%, y los mayores aportes sectoriales llegaron desde la agricultura y pesca (15,1%) y hogares como empleadores (16,8%). Donde más ocupaciones informales falta por recuperar es en el tramo de 15 a 24 años, ya que sigue habiendo una diferencia de 77.098 desde noviembre-enero de 2019. En el tramo de 55 a 64 años, faltan 42.515 personas, y en los mayores de 65 años restan 37.159.

Lo más leído