Ingresos de trabajadores públicos se frenan en noviembre pero siguen creciendo a una tasa mayor que los del sector privado
Masa salarial del rubro estatal se expandió 6% en noviembre versus el 3,9% del resto de la economía. Ritmo de aumento se ha reducido a la mitad desde mayo.
- T+
- T-
El mercado laboral, al menos en las cifras más recientes, ha mostrado caras mixtas debido al impacto de la crisis social: si bien el desempleo a noviembre se ubicó por debajo de lo esperado al registrar una tasa de 6,9%, la cantidad de despidos por necesidades de la empresa ya superan los 170 mil desde el 18 de octubre.
El fenómeno del menor dinamismo del mercado laboral ha afectado transversalmente a los sectores económicos, sean estos pertenecientes al Estado o al rubro privado.
Así lo revela un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que da cuenta de que los ingresos laborales de los trabajadores del sector estatal se frenaron con fuerza en el penúltimo mes del año pasado, al expandirse un 6%. Esto implica una ralentización desde el 8,2% que exhibió la masa salarial de dicho segmento en octubre y mucho más si se compara con el ritmo de crecimiento de 12,7% que exhibía en mayo de 2019.
El número de trabajadores asalariados en los sectores ligados al aparato estatal aumentó 3,4% en el lapso, versus el 1,4% en los rubros ligados a actividades privadas. En cambio, los ingresos laborales de las actividades ligadas al sector privado aumentaron 3,9% en doce meses durante noviembre, resultado similar al de octubre pero más bajo si se compara con el peak anual de 5,6% en septiembre.
La masa salarial es una estimación de la suma de los ingresos percibidos por todos los hogares provenientes de fuentes laborales, en sus distintas categorías, tales como remuneraciones, comisiones, incentivos y otras formas de ingresos del trabajo.
¿Ya pasó lo peor?
El informe de la cámara da cuenta de que la masa salarial en su conjunto se expandió 3% en noviembre, "prolongando la trayectoria de desaceleración observada en octubre (3,3%) luego de alcanzar un máximo de 4,5% para 2019 en el mes de septiembre", consigna el documento.
Las remuneraciones reales crecieron 1,2% en el undécimo mes del año pasado, marcando un tercer período de desaceleración, con lo que las remuneraciones nominales avanzaron 4,3% promedio. Los trabajadores no asalariados avanzaron apenas 0,3% en el mes, mientras que los por cuenta propia lo hicieron un 1%.
"Tanto este resultado, como el de trabajadores asalariados, llaman la atención debido a que se esperaba un impacto sensible sobre estas cifras producto de las consecuencias del estallido social. La incidencia de cifras previas dentro del trimestre móvil septiembre-noviembre explica en parte este rezago y las expectativas apuntan a que, a partir del trimestre móvil terminado en diciembre, los indicadores del mercado laboral mostrarán un deterioro más visible, que se traducirá en una nueva desaceleración de la masa salarial", adelanta la CCS.
El componente empleo se contrajo en 7 de los 17 sectores medidos, destacando Información y Comunicaciones (caída de 20%), Electricidad y Gas (4,6%), Industria Manufacturera (3,6%), Actividades Inmobiliarias (3,4%) y Enseñanza (2%).
"Estos sectores en general muestran signos de debilidad desde comienzos de año. En el caso de Actividades Financieras, acumulan 13 períodos de contracción, el sector Industrial 15, Información y Comunicaciones nueve y el sector Inmobiliario seis períodos", advierte el informe. Al contrario, los rubros con el mayor dinamismo en la creación de empleo fueron Aguas y Servicios Sanitarios (30,6%), Artes y Entretenciones (14,7%), Minería (11,8%), Construcción (6,3%), Atención de Salud (6,4%) y Comercio (1,6%).
"Para los próximos meses se espera una disminución importante en el empleo remunerado, un aumento de los trabajadores por cuenta propia y una desaceleración en las remuneraciones. La calidad de los indicadores laborales en general debiera verse deteriorada, lo que tendrá un impacto en los ingresos de los hogares y en la demanda interna", pronostica la cámara.