Autoridades destacan baja exposición de fondos de pensiones a Rusia y Ucrania, pero preocupan efectos en petróleo y alimentos
Por algo más de una hora se reunió el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para monitorear el impacto en los mercados del conflicto bélico en Europa del Este.
- T+
- T-
Las principales autoridades del mercado financiero chileno se reunieron hoy de emergencia en el Ministerio de Hacienda para monitorear el impacto en los mercados del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, haciendo un llamado a la tranquilidad ante la baja exposición del comercio exterior chileno y los fondos de pensiones a los países en guerra.
Así, el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) se reunió por algo más de una hora en el piso 12 de Teatinos 120. La instancia es integrada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda; la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa; el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías; y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez.
Tras la cita, Cerda señaló que si bien se está hablando de un conflicto "importante" y en evolución, destacó que los mercados han corregido las fuertes bajas de la primera jornada del ataque ruso en suelo ucraniano, mientras que el dólar también se ha depreciado frente al peso local.
"¿Por qué era importante tener esta reunión? Necesitamos tener un buen diagnóstico. El Banco Central nos ha hecho una muy buena exposición de cómo hemos tenido movimientos en los mercados financieros en estos días. También hemos estado viendo las materias de exposición que tiene la economía chilena, por ejemplo en los fondos de pensiones y también en las compañías de seguros", partió señalando el ministro.
Así, continuó agregando que "esto efectivamente es una crisis importante, pero quisiéramos transmitir cierta tranquilidad".
"¿Por qué? Primero que nada, la exposición directa que tiene la economía chilena, en este caso a Rusia y a Ucrania, es una exposición directa que es pequeña. El comercio internacional que tenemos directamente con Rusia o con Ucrania, sea a través de importaciones o exportaciones, es acotada", manifestó el secretario de Estado.
Como segundo punto, argumentó que el valor de las inversiones de los fondos de pensiones chilenos en los países en conflicto "también es bastante acotada".
"Finalmente, nosotros como gobierno también tenemos inversiones de nuestros fondos soberanos, de nuestros ahorros, en el resto del mundo. El Fondo de Reserva de Pensiones tiene inversiones en Rusia, pero también es bastante acotado", recalcó la autoridad.
Donde sí pusieron el foco los reguladores es en el impacto que el conflicto pueda tener en el precio de las materias primas, especialmente en el petróleo, el gas, el trigo y el maiz, lo que podría derivar en mayores presiones inflacionarias para Chile.
"Desde ese punto de vista, efectivamente la exposición directa es bastante acotada, pero eso no significa que lo que esté ocurriendo no nos pueda afectar . ¿Por qué? Porque estos países son muy relevantes sobre todo en lo que ocurre con ciertos commodities. Es ahí donde hemos estado viendo qué es lo que ocurre con el petróleo (...) También nos preocupa mucho lo que pasa con los precios de los alimentos", planteó, dado que Rusia y Ucrania son importantes productores de energía y granos, respectivamente.
A su vez, el ministro de Hacienda destacó la "reversión" de las caídas que han mostrado hoy los mercados bursátiles a nivel global.
"Eso significa que tal como vimos subir fuertemente el precio del petróleo ayer, eso se está revirtiendo. El tipo de cambio en Chile también se ha estado revirtiendo. Y los efectos en bolsa en algo también parcialmente se han revertido. Eso significa que estamos en un período de volatilidad y necesitamos de todas formas seguir monitoreando esto", cerró.
El debut de Costa
Por su parte, la presidenta del instituto emisor, quien participó en su primer reunión del CEF desde su nombramiento como titular del Consejo, señaló que desde el punto de vista del efecto del nuevo escenario sobre los precios locales, "indudablemente hay un shock transitorio de corto plazo".
"Su persistencia es menos conocida, va a depender de la evolución de los acontecimientos, del precio de los commodities. Por lo tanto, este impacto inicial es importante saber también la persistencia que tiene en el tiempo", señaló.
En segundo lugar, Costa agregó que "también importa hacerse cargo de este tipo de eventos tradicionalmente tiene un efecto contractivo sobre la actividad global y eso tiende también a amortiguar los efectos. Hay que analizar los efectos en su conjunto y ese es el análisis que el Banco Central va a presentar en la próxima reunión de política monetaria".