Macro

Mewes y el escenario económico: “No comparto el optimismo del ministro Marcel, hay elementos que me hacen ser pesimista”

El máximo líder empresarial realizó un balance de la relación con el Ejecutivo, los focos que debiesen tomarse el debate tributario y sus temores en materia del mercado laboral.

Por: Carolina León | Publicado: Lunes 29 de mayo de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una crítica ponderada transmite el presidente de la Confederación y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, a la hora de hacer un balance de la labor realizada por la administración de Gabriel Boric, ad portas de la Cuenta Pública del 1 de junio.

“Ha sido un periodo súper complejo. Cada día salen más temas y proyectos y, algunos de ellos, no los teníamos en el radar”, dice el dirigente, que se ha enfocado en ser una contraparte constructiva del Ejecutivo desde que asumió en diciembre de 2022 la representación de las seis ramas productivas de la CPC. 

“Me parece a mí que el tema del impuesto a la utilidad retenida, el impuesto al patrimonio, derechamente debieran estar fuera de la agenda, porque creo que hemos demostrado con creces que esos impuestos afectan al ahorro, a la inversión”.

“Tengo el temor de que efectivamente exista un nivel de desempleo de dos dígitos, ojalá que me equivoque rotundamente”.

- ¿Siente que las autoridades escuchan al sector empresarial?

- Una cosa es que nos escuchen, otra es que vayamos generando confianza y otra es que estemos de acuerdo. Son tres puntos distintos.

Hace unos días tuvimos reunión con el ministro Marcel, lo invitamos para conocer qué está pensando el Gobierno pos 7 de mayo, pero además había varios otros temas que se los hicimos saber, algunas inquietudes como las zonas de exclusividad en materia de pesca. También abordamos la reforma tributaria, de pensiones. ¿Nos escuchan? Sí, pero distinto es que vayan avanzando en los temas con la velocidad que a uno como empresario le gustaría.

- ¿Y el mismo Presidente Boric? ¿los escucha?

- Sí, y pienso que prueba de eso fue el desayuno en la Cámara de la Construcción, donde él habló justamente del tema de los permisos e hizo referencia a lo que yo he planteado sobre el crecimiento económico.

Hemos planteado, por ejemplo, el tema de la salud en Enade, ahí le dije al Presidente Boric que tenemos inquietud de cuál será el efecto en las personas si el tema de las isapres no se resuelve, y él tomó el punto.

Más allá de que estemos de acuerdo o no en la forma de solucionar estos temas, sí nos escuchan y sí están mirando los mismos problemas; quizás con otros ojos y otra forma de solucionarlos.

- ¿Qué falta para que esa mirada coincida? ¿es un tema ideológico?

- Eso tiene que ver con la negociación, con la conversación que uno pueda tener, hasta dónde uno puede ir cediendo en sus posturas. Aquí hay un ejemplo, las 40 horas, en este tema todos los actores nos sentamos a dialogar y a buscar soluciones.

- Usted plantea que se han sentido escuchados, ¿siente que la relación con el Gobierno ahora es más franca que al inicio?

- En general, se han dado cuenta que desde la CPC tenemos un espíritu constructivo, que nos interesa que a Chile le vaya bien, que nos interesa que se solucionen los problemas de las personas. Y, de repente, uno se ha encontrado con comentarios de algunos ministros que dicen: ‘sí, me he dado cuenta de la labor que tienen los gremios’.

Hemos hablado con varios ministros, a otros los hemos invitado a venir, tenemos un diálogo permanente y hay disposición de ellos para venir a conversar con nosotros, sin ningún afán de que seamos protagonistas.

“Estoy muy preocupado”

- ¿Qué expectativas tiene en torno a la situación económica?

- Estoy muy preocupado y se lo he hecho ver al ministro Marcel. Hace unos días en un seminario de la CNC, el ministro planteó que después de muchos años la balanza comercial de Chile era positiva. Y está bien, tiene razón el ministro. Pero también vemos, por ejemplo, que ha disminuido la importación de bienes de capital y ha disminuido la importación de bienes de consumo. Cuando baja la importación de bienes de capital, significa que no están llegando máquinas para que entren a los procesos productivos.

Además, hay problemas de flujo. Las empresas no quiebran porque tienen un mal resultado, las empresas quiebran por falta de flujo de dinero. Si yo tengo flujo, puedo hacer funcionar mi empresa. Si no tengo, será mucho más difícil. Hay elementos de las cifras que me generan preocupación, y, por eso, no comparto el optimismo del ministro Marcel, hay elementos que me hacen ser pesimista.

- ¿Ve factible que el desempleo llegue a dos dígitos?

- Sí, tengo el temor de que efectivamente exista un nivel de desempleo de dos dígitos, ojalá que me equivoque rotundamente y voy a ser el primero en reconocer que me equivoqué si esto no es así, pero claramente estoy preocupado de que lleguemos a dos dígitos. Porque ahí eso tiene otros efectos: los empleos informales. Debemos trabajar en esto, que ese empleo informal transite a la formalidad, los empleos formales son estabilidad y seguridad social.

Una reforma tributaria para los próximos 10 años

- En la agenda legislativa hay varios temas. Además de los emblemáticos, como la reforma tributaria y de pensiones, hay otros laborales, económicos en el tintero. ¿Cree que se debe renunciar a algunos? ¿En qué se debe poner foco?

- Se debe poner foco en la reforma de pensiones y en la tributaria, en la medida que pongan foco en un problema que ya pasa a ser endémico, que es la informalidad, la evasión y el contrabando.

Aquí, otro aspecto en el que soy majadero, es que cada punto de crecimiento económico son US$ 800 millones, y nosotros deberíamos crecer del 3% al 4%. Y eso no está pasando. Eso es lo que a mi me preocupa, si realmente todo el Gobierno está en la sintonía de que para avanzar tiene que haber ese nivel de crecimiento.

- En línea con esto, ¿qué expectativas tiene sobre el debate tributario?

- Ya me parece a mí que el tema del impuesto a la utilidad retenida, el impuesto al patrimonio, derechamente debiera estar fuera de la agenda, porque ya creo que hemos demostrado con creces que esos impuestos afectan al ahorro, a la inversión y, por lo tanto, al crecimiento.

También hemos planteado en distintos foros que nos preocupa muchísimo lo que tiene que ver con la justicia tributaria. Con la figura del denunciante anónimo, de que el peso de la prueba caiga en el contribuyente, que en esto ya habíamos avanzado hace años -cuando se crearon los Tribunales Tributarios Aduaneros-, de alguna manera estamos retrocediendo.

Cuando se crean los tribunales tributarios aduaneros el peso de la prueba le cae al Fisco, que tiene el aparataje, tiene todos los elementos para realmente hacer la denuncia y probarla.

Son aspectos que nos preocupan, y que creo debieran salir de esta ecuación. Hay que ponerle foco a lo que es la evasión, elusión, al control de la informalidad.

Lo que nosotros queremos es que miremos esto a largo plazo y, por eso, yo hablo de un buen acuerdo tributario, para, por ejemplo, tener la matriz definida de los próximos 10 años, para que podamos trabajar tranquilos.

- ¿Una reforma que recaude 2% del PIB es un escenario ideal para el empresariado en este momento económico?

- Conceptualmente, y esto muchas veces uno no lo dice, y cuando vemos experiencias en otros países, el mejor escenario para crecer, en serio, es bajar los costos. Miremos cuál es la experiencia fuera. En Irlanda y en algunos otros países han bajado sus impuestos cuando están en crisis para ayudar a fortalecer el crecimiento económico.

Dicho eso, cuando partió esta reforma, nosotros nos comprometimos a aportar a la discusión y aportar también recursos. Pero también hay que revisar la eficiencia del gasto, está el tema de la seguridad que antes era no estaba en el radar. Acá lo que quiero transmitir es que si a nosotros nos piden como empresarios, por otro lado, yo quiero ver que se controle lo que estamos entregando.

- De la reforma rechazada, ¿qué rescataría?

- Claramente, las medidas de antievasión, es que no puede ser que en Chile se evada el 19% de IVA. Apoyamos con fuerza las medidas anti evasión, pero anti evasión para todos. No solamente que vayan a fiscalizar a las empresas en general. A todos.

Otra cosa que hemos planteado es que hoy uno de cada cuatro personas en Chile paga impuestos. Yo creo que si nos comparamos con los países OCDE, que tanto nos gustan, bueno, en esos países el 75% de la gente paga impuestos. Nos tenemos que empezar a acostumbrar. Además, porque cuando tú pagas, puedes exigir y la gente no le exige al Estado buenos servicios.

- Usted da el ejemplo de las medidas que impulsan otros países en tiempos de crisis ¿se debería poner sobre la mesa la posibilidad de bajar la tasa corporativa en determinados escenarios económicos para incentivar el crecimiento?

-Estaba en la reforma bajar de 27% a 25%, pero esa diferencia uno la podía recuperar si tenía investigación y desarrollo.

Pero sí, podría ser. Yo creo que el ministro Marcel tiene la llave para proponer algo así, lo que pasa es que tendría que sacar esta condición de investigación y desarrollo.

- Es una alternativa que les parece entonces…

- Puede ser perfectamente aceptable y es una señal potente, potente respecto del crecimiento, del desarrollo, porque además tenemos que tratar de atraer inversiones extranjeras.

Y gravar a las personas, me parece que es justo que las personas de mayores ingresos paguen más impuestos.

- El fallo del tribunal -que anuló su periodo como presidente de la cnc- ¿le cambia su agenda?

- En absoluto. Fui elegido presidente de la CPC en calidad de consejero de la Cámara Nacional de Comercio, cargo que tengo desde 2012, la primera vez que fui presidente de la Cámara. Eso no se toca con el fallo.

Isapres: “Debemos ver cómo salimos de esto, porque las personas no tienen por qué sufrir por lo que se hizo o se dejó de hacer”

A raíz de la situación en torno a las Isapres, usted hace unos días señaló que los fallos deben cumplirse y que se debe buscar una solución. ¿De qué forma podría solucionarse este tema?
- Cuando digo buscar una solución, sé que es complejo. Algunos hemos conversado sobre aplicar el símil de la deuda subordinada de los bancos en su momento, porque al final se terminó pagando la deuda. Y eso puede implicar, entonces, que los accionistas también pongan capital para hacer esta cosa en conjunto. Pero ahí son decisiones y soluciones bastante técnicas que hay que evaluar muy profundamente.
Conceptualmente, yo digo no nos olvidemos de aquellas personas que, si este tema no se resuelve, no van a tener acceso a atenderse con un prestador privado donde hoy sí se están atendiendo. Eso no hay que perderlo de foco.
Tenemos una responsabilidad, el Estado tiene una responsabilidad, las Isapren la tienen, debemos ver cómo salimos de esto, porque esas personas no tienen por qué sufrir por lo que se hizo o se dejó de hacer.
- Más allá de la discusión en torno a quién tiene la responsabilidad en ese caso en particular, ¿qué se puede hacer para que esta situación no se repita? Porque al final esto se suma a otras situaciones que hacen que la ciudadanía pierda la confianza con el sector empresarial...
- Llevo trabajando harto rato en torno a las buenas prácticas. Cuesta, porque al final del día esto pasa por personas que, algunas veces, ven la oportunidad de ganar más plata, pero yo no voy aflojar en esto. Debemos seguir avanzando en las buenas prácticas empresariales. Estoy muy interesado en lo que está haciendo el Consejo de Transparencia para ir mejorando las acciones en los gremios empresariales y, a su vez, en las empresas, y creo que hemos avanzado. No por eso dejará de haber problemas, pero creo que hemos avanzado y hay que seguir avanzando en mecanismos de buenas prácticas.

Lo más leído