Economía y Política
Matthei acusa que motivaciones políticas en 2005 adelantaron apertura de planta en Freirina
Candidatos presidenciales de la Alianza lamentaron que tema afecte el empleo.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por C.B. / R.C. / G.C.
En la cena anual de la Sofofa de 2004, el entonces presidente Ricardo Lagos, fue uno de los invitados a la premiación “Industria Destacada 2004”, que recayó en la empresa Agrosuper. El gerente general de la compañía, José Guzmán, y su presidente, Gonzalo Vial, recibieron el galardón de manos del otrora titular la entidad gremial, Juan Claro. Lagos Escobar aplaudió el estímulo.
Ocho años después, cuando el conflicto en la comuna de Freirina parece no cesar. Por segunda vez, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei apuntó una vez más, a la responsabilidad del gobierno de Lagos en la aprobación de la planta de Agrosuper en Freirina.
Tras reunirse con la vocera, Cecilia Pérez, la secretaria de Estado reiteró que durante en 2005 se adelantó la instalación de la planta y se rebajaron las exigencias medioambientales para ganar votos de cara a las elecciones presidenciales de ese año. “La primera resolución ambiental dictada por la comisión de evaluación ambiental de Atacama, fue hecha el 7 de diciembre de 2005, la primera vuelta presidencial fue el 11 de diciembre”. Agregó que la segunda resolución fue dictada el 6 de enero de 2006, y la segunda vuelta presidencial fue el 15 de enero de 2006, y curiosamente en esa resolución,disminuyeron las exigencias a la empresa, las que ya eran bajísimas y nunca se refirió al tema de los olores”. Asimismo, Matthei comparó la implementación de la fábrica con la aplicación del Transantiago, por el modo apresurado con el cual se aprobó durante esa época, y entregó antecedentes del apoyo que recibió Agrosuper por parte del ex ministro de Agricultura, Jaime Campos, para apresurar el inicio de sus actividades.
La titular del Trabajo fustigó que “lo que querían era poder anunciar este proyecto que le daba ilusiones a la gente de Freirina, y del Valle del Huasco, de que iban a tener trabajo justo antes de las elecciones. Esto recuerda un poco lo que pasó con el Transantiago y con el tren al sur”.
En tanto, el pre candidato presidencial que apoya la UDI, Laurence Golborne, se refirió al conflicto en Freirina y afirmó que “el problema viene del momento que se otorgan los permisos de operación a una planta, sin tomar los resguardos medioambientales necesarios, esa es la realidad”.
Al respecto, el candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, manifestó que en este caso “todos pierden. Es malo que una empresa no tome los resguardos ambientales, que cuando se produzcan los conflictos emerja la violencia, y que se cierre la empresa y queden mil personas sin trabajo”.
A su turno, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, emplazó al gobierno a que asuma
su responsabilidad en el
conflicto de Freirina. “La autoridad política es la que ha fallado (…) nadie exigió nada cuando se instaló Agrosuper, cómo se instaló sin cumplir las normas, acá alguien debe dar una explicación”, sentenció.
Respecto de los dichos de la ministra Matthei, Martínez señaló que la secretaria de Estado sólo ha tendido a mostrar un conflicto entre los trabajadores y quienes defienden el medio ambiente. “Ella no busca resolver el conflicto sino que la confrontación entre las partes”, señaló.