Luego que ayer la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio a conocer la multa récord a la gestora LarrainVial Activos -la más alta desde su creación en 2017- por UF 60 mil o unos US$ 2,45 millones, este miércoles se dieron a conocer nuevos antecedentes de la resolución N°8.537 del consejo del regulador.
Hace poco más de un año y medio, cuando el caso comenzaba a escalar más allá de las facturas falsas descubiertas en Factop con la publicación del bullado audio entre Luis Hermosilla, Daniel Sauer y Leonarda Villalobos, el entonces subgerente de riesgos de la gestora, Sebastián Pérez, escribió un correo electrónico detallando los flancos que, a su juicio, abría las características del vehículo Capital Estructurado I, el que operaba desde marzo de 2023.
La misiva fue dirigida al ejecutivo de Carrillo & Asociados (valorizadora del fondo), Christopher Baillarie; al entonces gerente de operaciones de LarrainVial Activos y actual CEO, Juan Pablo Flores; al abogado de la gestora, Felipe Opazo; y al entonces gerente general de la administradora, Claudio Yáñez, hoy sancionado por la CMF.
El correo clave
El 13 de diciembre de 2023, en una cadena de correos cuyo asunto era “Fw: Reunión LV - B&E - C&A”, se refirió respecto de una propuesta de modificar o anexar una nueva interpretación del compromiso de reestructuración societaria y de la conversión de las deudas de Antonio Jalaff en una participación en Grupo Patio, una de los aspectos objetados por la CMF.
“El riesgo de variación del valor del activo subyacente fue parte del espíritu de este fondo de inversión, toda vez que los aportantes de la serie A como de la B esperan tener participación indirecta en Grupo Patio, ya sea como parte de una estrategia de intercambio de riesgo de crédito por riesgo de mercado, o bien, por mera oportunidad de inversión en los vehículos intermedios que participan en Grupo Patio”, apuntó.
Sin embargo, Pérez alertó que “el riesgo de dilución no estuvo contemplado en la estructuración y planificación de las operaciones del fondo”.
“Tampoco fue comunicado oportunamente -en el caso del aumento de capital ocurrido en marzo-abril de 2023 -ni en el caso presente respecto a la confirmación o no, de si van a participar en el aumento de capital, aprobado en la asamblea de noviembre de 2023”, añadió Pérez.
En esta línea, “la propuesta de MBC Abogados (asesores de Jalaff) consistente en fijar el número de cuotas y acciones de los vehículos subyacentes, en cierta manera, formaliza la no participación en el aumento de capital, materializando el riesgo de dilución en un hecho cierto pero no explicado ex ante a los aportantes del fondo”, señaló.
“De esta manera, deja un flanco abierto para posibles cuestionamientos de los aportantes del fondo o de cualquier otra parte interesada en el mismo”, apuntó Pérez.
Ante el escenario, el entonces subgerente de riesgo de la AGF concluyó: “Bajo mi consideración se debería comunicar oportunamente los potenciales efectos de una dilución a sus aportantes”.
En su declaración ante la CMF, Yáñez aseguró que Pérez fue quien interactuaba con los valorizadores y de entregarles la información, versión que fue confirmada por Baillarie en su testimonio.