Innovación y Startups
Nace la Coalición Regional JusticIA: Creadores y líderes de industrias creativas y culturales piden medidas para resguardar la propiedad intelectual
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Por: Alejandra Rivera
Publicado: Miércoles 27 de agosto de 2025 a las 10:24 hrs.
Más de 30 organizaciones de la industria de la música, del libro y audiovisual, forman parte de JusticIA.
En un contexto en que el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa va en aumento y ya comienzan a discutirse la regulación de la IA en varios países, un grupo de 34 organizaciones creativas y culturales de América Latina -entre ellas dos chilenas de la industria de la música- lanzaron este martes la Coalición Regional JusticIA, una iniciativa que busca solicitar a los responsables de la toma de decisiones que garanticen la protección de los titulares de derechos.
JusticIA, en la que participan las asociaciones locales IFPI Chile -que representa a la industria discográfica- y Productores de Fonogramas y Videogramas musicales (Profovi), apunta a que las futuras regulaciones en torno a la inteligencia artificial resguarden la propiedad intelectual de las creaciones de autores, artistas, productores y editores, trabajo que, en muchos casos, ha sido utilizado para entrenar grandes modelos de lenguaje (LLM, en inglés), sin autorización ni retribución.
Durante el lanzamiento, la directora de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, su sigla en inglés) para América Latina y el Caribe, Andrea Restrepo, señaló que “en medio de este panorama dinámico y cambiante, parece justo y apropiado que se preserven los derechos de autor y derechos conexos, y que los desarrolladores de sistemas y modelos de inteligencia artificial estén obligados a actuar con transparencia, informando sobre los contenidos que han utilizado en el entrenamiento de sus modelos".
Agregó que todos los que formaron esta coalición "estamos unidos en torno a estas ideas y a esta petición que hoy hacemos a todos los gobiernos, legisladores y responsables de políticas públicas”, consignó un comunicado.
Campaña y medidas
El lanzamiento de la coalición marcó el inicio de una campaña y una primera declaración conjunta en la que solicitan una serie de medidas de transparencia. Entre ellas, “la obligación de los proveedores de IA generativa de mantener registros precisos de los materiales utilizados para desarrollar sus modelos y revelar esos registros a los titulares de derechos con un interés legítimo”.
También se pide que los distribuidores deban etiquetar los contenidos generados íntegramente por IA, para garantizar que no se induce a error a los consumidores. En el caso de Chile, esta petición es parte del proyecto conocido como “sello IA” -en discusión en el Congreso- que busca que todo contenido generado con IA sea identificado claramente.
El gerente de IFPI Chile, Francisco Nieto, señaló que en momentos en que en Chile se discuten proyectos de ley para regular el uso de inteligencia artificial, “es clave que se incluya en estas normas el respeto a los derechos de autor y de los artistas. Es importante aprovechar las oportunidades que trae el desarrollo de la IA, pero debe hacerse cautelando la creación y los esfuerzos de las industrias creativas”, consigna el comunicado.