El mercado global de fusiones y adquisiciones (M&A) creció 11% en el primer semestre de 2025, mostrando resiliencia frente a la guerra arancelaria impulsada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según el último informe semestral de Bain & Company.
A juicio de la consultora, en los últimos cinco años las compañías han sorteado diferentes pruebas de resistencia. Entre ellas, mencionó la pandemia, el abrupto aumento de tasas de interés y, más recientemente, la guerra arancelaria, que han generado incertidumbre.
No obstante, este último factor se apartó de las proyecciones más pesimistas. Tras una baja inicial en abril, el valor de las operaciones repuntó en mayo, lo que sugiere que el efecto de la política arancelaria ha sido significativamente más moderado que en crisis previas.
“A nivel global, estamos observando un comportamiento distinto esta vez, y Chile no es la excepción. Hoy, los líderes empresariales, lejos de esperar a que pase la tormenta, optan por navegar en medio de ella, identificando oportunidades en lugar de inmovilizarse frente a la incertidumbre”, señaló el socio de Bain & Company y responsable de la oficina de Chile, Marcial Rapela.
De acuerdo con el informe, uno de los aspectos más destacables de la coyuntura actual es que las operaciones siguen desarrollándose pese a un entorno más incierto.
Revolución sectorial: ganadores y perdedores
El panorama global de las transacciones estratégicas de M&A estuvo impulsado por los sectores de medios de comunicación y tecnología, que lideraron con crecimientos de 103% y 84%, respectivamente.
Asimismo, la consultora resaltó el dinamismo de los servicios financieros y del rubro de energía y recursos naturales.
“Los servicios financieros mantienen un sólido 11% de crecimiento, reflejando una consolidación defensiva’ donde bancos e instituciones financieras se fusionan para crear entidades más grandes capaces de enfrentar tasas de interés altas y competencia tecnológica”, sostuvo.
En contraste, los sectores de salud, manufactura avanzada y telecomunicaciones experimentaron retrocesos, “reflejo de entornos regulatorios más exigentes, desafíos operacionales y ajustes post pandemia”, precisó el informe.
Lecciones que cambian el juego
El estudio identificó una serie de enfoques estratégicos que marcarán la diferencia entre las empresas capaces de capitalizar el actual escenario y aquellas que quedarán rezagadas. Entre ellos, destacó que "las empresas que mantienen actividad de M&A durante crisis consistentemente superan a aquellas que se paralizan”.
Además, Bain & Company aseguró que las tasas altas favorecen la escala, dado que el mayor costo de capital desde 2022 ha reforzado el sesgo hacia operaciones de consolidación, en particular en industrias de altos costos fijos como servicios financieros, energía y telecomunicaciones.
La consultora añadió que las compañías líderes evalúan sus adquisiciones proyectando escenarios futuros más allá de la coyuntura inmediata. “Las empresas líderes evalúan sus adquisiciones proyectando cómo se verán las cadenas de suministro y la demanda en los próximos años, no solo cómo lucen hoy", señaló.
En la misma línea, enfatizó que las desinversiones en períodos de recesión tienen exactamente la misma tasa de éxito que aquellas realizadas en tiempos de estabilidad. “El análisis de retornos para accionistas entre 2018-2022 muestra consistencia notable entre períodos de crisis y estabilidad, sugiriendo que la calidad estratégica supera al timing económico", afirmó.