País

Sube presencia de migrantes y se acentúan las razones económicas para instalarse en campamentos

El Catastro Nacional 2022 arrojó un aumento de 355 campamentos en comparación a 2019.De estos, 40% corresponde a hogares liderados por migrantes y 55% dijo que llegó por bajos ingresos.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Lunes 21 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace un par de semanas, las últimas cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) mostraron que actualmente hay 1.091 campamentos en el país, los cuales albergan a 71.961 hogares.

En cada caso, se trata de cifras mayores en 355 y 29.112 a las observadas en 2019, pero además reflejan un cambio de composición de quienes habitan en esos asentamientos informales.

Una de las mayores diferencias es el porcentaje de las jefaturas de hogar migrantes. Si en 2011 correspondían a 1,2%, en 2019 al 30% y en 2022 alcanzaron el 40% del total.

De estos, el 83% se ubican en las regiones Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta, y el 33% llegó a estos sitios durante el 2020.

La directora del centro de estudios de Techo-Chile, Pía Palacios, explica que “la distribución sigue siendo más o menos la misma” en comparación con años anteriores y se concentran principalmente en las regiones del norte del país, “claramente por temas de que están más cerca los pasos fronterizos”.

Sin embargo, la experta destaca que también han aumentado las familias chilenas que viven en campamentos.

De acuerdo al catastro 2020-2021 que realizó Techo, las familias crecieron en más de 30 mil familias hasta unas 80 mil, manteniéndose la proporción de extranjeros y subiendo las chilenas a 70%.

La razón, cuenta Palacios, es que el acceso a la vivienda “está siendo increíblemente difícil”, tanto para chilenos como para extranjeros.

De hecho, hoy los tres principales motivos para llegar a vivir a campamento son económicos: 55% dijo que llegó a estos por los bajos ingresos en el hogar; 47% por el alto costo de los arriendos; y 21% por falta de empleo.

“A extranjeros igual se suma que tienen pocas redes de contacto, que la falta de papeles también hace que no puedan llegar inmediatamente a estar dentro de los márgenes formales o acceder a una vivienda en el ámbito más formal”, dice.

Mejor calidad de vida

Incluso, el catastro arrojó que el 78% de los hogares declara que su calidad de vida ha mejorado en comparación con su situación habitacional anterior.

Un hecho que para Palacios “no es tan sorprendente”, ya que es una situación que se veía hace un par de años. “Ya en el 2019 sobre un 50% de los motivos hablaban de que la razón más importante era de índole económico y ahora eso se disparó completamente”.

La directora del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Elizabeth Wagemann, señala que la cifra se traduce en que “las condiciones que tenían antes eran peores”.

Entre los datos de caracterización sociodemográfica también se señala que el 51% de quienes viven en campamentos son mujeres; el 39% es un hogar biparental; 19% monoparental; y en edades, la mayoría de las personas está entre los 30 y 34 años, y los 5 y 9 años.

“Eso muestra que son hogares jóvenes que no han logrado tener acceso a la vivienda formal mediante arriendo o compra y que vieron la alternativa de los campamentos como una mejor opción”, explica Wagemann.

Lo más leído