Banca / Instituciones Financieras
DOLAR
$968,45
UF
$39.485,65
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.221,44
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$968,45
Euro
$1.141,15
Real Bras.
$178,81
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$135,99
Petr. Brent
66,48 US$/b
Petr. WTI
62,70 US$/b
Cobre
4,58 US$/lb
Oro
3.694,52 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 20 de diciembre de 2013 a las 13:58 hrs.
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) publicó hoy un estudio con los efectos que tendrá la reducción de la Tasa Máxima Convencional luego de la publicación en el Diario Oficial de la nueva normativa el sábado pasado.
La implementación de esta ley tiene un impacto potencial sobre el 29,1% del total de clientes con préstamos de consumo vigentes en el tramo de 0 a 200 UF y el 21% del total de los clientes de consumo de la banca.
La actual tasa promedio para créditos de consumo en cuotas, en todo caso, alcanza a 24%, muy por debajo de la nueva Tasa Máxima Convencional que regirá cuando la normativa entre en pleno régimen.
La entidad consignó que la rebaja será gradual, pero de una magnitud considerable, pues contempla la rebaja ya aplicada a partir del 14 de diciembre desde la tasa máxima de 53,91% hasta 47,91% para los créditos que se sitúan en el tramo de UF 0 a 50 (hasta $1.150.000) y hasta 45,91% para aquellos que están el tramo de UF 50 a 200, respectivamente.
A esto se suman rebajas sucesivas posteriores, que si se consideran las actuales condiciones del crédito en el país, reducirían la TMC hasta 37,06% y 30,06%, respectivamente, para cada tramo mencionado, una vez que la ley se encuentre en plena vigencia.
Así, la rebaja sería de 16,85 puntos porcentuales para el segmento de montos de UF 0-50 (53,91% - 37,06%) y de 23,85 puntos porcentuales (53,91% - 30,06%) para el segmento de créditos entre UF 50 - 200, que muestra la tasa vigente hasta el 13 de diciembre, la tasa actual y las tasas proyectadas.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.