DOLAR
$928,37
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,93
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,37
Euro
$1.095,70
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,68
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,48 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
3.348,90 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Para facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía", dijo el Ceo de Antofagasta.
Por: Diario Financiero Online/agencias
Publicado: Martes 16 de octubre de 2012 a las 09:54 hrs.
"Necesitamos una mayor participación del Estado, para tener una política de Estado sobre energía para el largo plazo". Con estas palabras se refirió el presidente de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, a los problemas e incertidumbre del sector minero por el suministro de energía que pone en riego millonarias inversiones del sector.
En una entrevista con Reuters, el ex mandamás de Codelco advirtió que se necesita esta mayor participación del Estado no para construir unidades de generación, "sino para facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía".
"Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región", dijo el ejecutivo.
En ese contexto, Hernández dijo que la falta de energía "ciertamente" es un problema que está afectando a los proyectos mineros y que " no está claro todavía si vamos a tener energía disponible a tiempo"..
Hernández dijo que entre 2004-2005, un 40% de la producción chilena estaba en el más bajo cuartil de costos. En el 2020, esa proporción podría ser tan baja como el 10-15%.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.