DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,30
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa ministra Pérez planteó que "creemos que la aprobación de la ley sin duda es un avance para la pesca artesanal, pero tenemos la convicción que requiere de perfeccionamientos".
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Lunes 14 de enero de 2019 a las 17:12 hrs.
La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, informó que el gobierno estudia perfeccionamientos antes de promulgar como ley el proyecto recientemente aprobado por el Congreso que modifica el sistema de captura de la jibia.
Lo anterior frente a la carta entregada esta mañana en la oficina de partes de La Moneda dirigida al Presidente, Sebastián Piñera en la cual pesadores y algunos parlamentarios de la oposición piden promulgar ley de la jibia y no recurrir a veto presidencial ni al Tribunal Constitucional.
La ministra vocera planteó que "creemos que la aprobación de la ley sin duda es un avance para la pesca artesanal, pero tenemos la convicción que requiere de perfeccionamientos para que por un lado se puedan garantizar estos avances y mejoras de la pesca artesanal, y por otro, poder garantizar un desarrollo industrial sustentable".
En cuanto a los pasos del Presidente frente al proyecto ya despachado dijo que "tiene distintas alternativas y las va a evaluar".
Cabe señalar que tras varios años de trámite, la semana pasada la Cámara de Diputados ratificó los cambios propuestos por el Senado en el proyecto que busca regular la pesca de la jibia, ratificándose así la prohibición de capturar la especie por medio de arrastre, dejando como únicos métodos de recolección la potera y línea de mano; lo que perjudica a embarcaciones industriales.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.