Desde que decidió formalizar la innovación en 2011, con la creación de un comité especializado, Essbio comenzó a fomentar iniciativas que permitieran hacer más eficientes los procesos. Fue así como no sólo creó instancias para que sus trabajadores propusieran ideas a través de un concurso interno (en 2012 superaron las 100 propuestas), sino que además firmó convenios de colaboración con universidades nacionales y extranjeras, para llevar adelante cuatro proyectos que hoy están acogidos a la ley I+D.
Uno de ellos es “Microburbujas en plantas de tratamiento de aguas servidas”, que permite mejorar la transferencia de oxígeno en estos procesos biológicos y ahorrar hasta un 50% de energía. El prototipo se ubica en la localidad de Ñipas, Región del Biobío, y fue desarrollado en conjunto con la Universidad de Sheffield, de Inglaterra.
“Consiste en un oscilador de burbujas que hace más eficientes las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), porque reduce las burbujas de aire con las que se trata el agua y nos permite disminuir el consumo de energía, que es el mayor gasto que se tiene en estas plantas”, explica Eduardo Abuauad, gerente general de la empresa sanitaria que abastece a 630 mil clientes de las regiones VI, VII y VIII. “Si este proceso funciona y es escalable en nuestras 120 plantas, podría ayudarnos a ahorrar por lo menos
US$ 4 millones en electricidad”, asegura el ejecutivo de la compañía que en 2013 espera crecer 6,7%.
Otra de las iniciativas es la impulsada con la U. Federico Santa María, para producir biodiésel a partir de aceite vegetal residual de fritura. El proyecto ya está operando y hoy abastece a 400 vehículos de la empresa.
A esta iniciativa se suma el proyecto “Biocementación de residuos sólidos”, que permite disminuir la humedad del lodo en las PTAS. “Partimos con la primera etapa, que es un prototipo a escala semi industrial y logramos ahorrar casi un 3% de agua, en 70 mil toneladas de residuos sólidos al año”, detalla Abuauad.
Finalmente, están trabajando con la U. de Concepción en la iniciativa “Probio”, que consiste en mejorar el sistema actual de remoción de hierro y manganeso de las plantas de agua potable.
Nuevo servicio
Para llevar a cabo la totalidad de sus proyectos de innovación, Essbio está destinando al año más de $ 100 millones, monto que -según Abuauad-, podrá seguir aumentando a medida que los proyectos sean más rentables.
Estas iniciativas incluyen mejorar las relaciones con los consumidores y, por ello, a fines de octubre lanzarán una nueva plataforma web orientada a estrechar lazos con sus más de tres millones de clientes. “Es una nueva manera de servicio al cliente, que incluirá aplicaciones para smartphones y buscará solucionar sus problemas”, explica el ejecutivo.