Empresas y Startups
DOLAR
$929,47
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,47
Euro
$1.094,40
Real Bras.
$171,84
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,73
Petr. Brent
68,50 US$/b
Petr. WTI
66,82 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.341,06 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Consolidar su expansión en Perú y abrirse a los mercados de Costa Rica, México y Miami, es a lo que apunta la empresa chilena pionera en publicidad lumínica y 3D, LuminaMotion.
La compañía, que llegó al rubro de la entretención hace dos años, dio sus primeros pasos en la exportación de contenidos audiovisuales en 2010 con Epson en Costa Rica, y en 2011 con Luminadd de Canadá, Goldspoon de Rusia y Omágica de México.
La firma, que ha tenido un ingreso cercano a los US$ 500 mil anuales por las campañas realizadas dentro del país, y que tuvo un desarrollo incipiente en el extranjero, abrió una nueva oficina en Perú, como parte del plan de expansión financiado por Endeavor y subsidiado por Capital Semilla de InnovaChile de Corfo. “Buscamos internacionalizar nuestros productos, a través de la inversión en difusión, tecnología y recursos humanos”, cuenta Gonzalo de la Barra, gerente general de LuminaMotion. Para ello, invertirán cerca de US$ 100 mil este año.
Las características de sus productos han atraído a marcas automotrices como Audi, Chevrolet y Nissan; y de consumo masivo como Nestlé, para utilizar sus contenidos en campañas publicitarias, con tecnología en movimiento, 3D e interactiva.
Interacción con el consumidor
LuminaMotion apunta a llegar a la rutina de las personas a través de multitouch, producto similar a un Ipad, pero a gran escala, que utiliza una pantalla de 21 mil pulgadas. “Va a servir para entrar en el día a día del consumidor a través del retail. La gente los podrá controlar y será una experiencia directa con la marca a través de una interacción directa”, cuenta.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.