El dólar se fue a pique este viernes, ya que el presidente de la Reserva Federal reconoció que el deterioro del empleo es una razón para implementar nuevos recortes de tasas de interés, en el marco del Simposio Económico de Jackson Hole.
La divisa cayó $ 12 hasta los $ 959,37 al cierre de la jornada en Chile, quedando en sus precios más bajos de la sesión, según el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg. Así, disminuyó $ 5,2 en una tercera semana ligeramente a la baja.
El de hoy fue un remezón global. El dollar index se hundía 0,9% a mínimos de un mes y los rendimientos del Tesoro a dos años -sensibles a expectativas sobre la Fed- se desplomaban 10 puntos base (pb). Por su parte, el cobre Comex subía 0,5%.
Momento de cambios
"Powell dijo que se podría justificar un cambio en la política monetaria, y eso detonó esta fuerte caída del tipo de cambio y apreciación de todos los activos versus el dólar", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
"El presidente Powell podría haber sido muy equilibrado, o incluso restrictivo. Pero, en realidad, optó por respaldar el descuento del mercado para una fase de recortes de tasas en el futuro. La reacción ha sido considerable", destacaron los analistas Padhraic Garvey y Chris Turner de ING.
En concreto, el líder de la Fed afirmó que "los riesgos a la baja para el mercado laboral están aumentando", y que la estabilidad de la tasa de desempleo y otras métricas le permiten al banco central "proceder cuidadosamente al considerar cambios en nuestra postura de política monetaria". No dejó de observar, eso sí, que las presiones inflacionarias siguen suponiendo un desafío.
La probabilidad esperada de un recorte de tasas en septiembre regresó a niveles de 80% en los precios de futuros y swaps. También los operadores volvieron a contemplar una cierta posibilidad de que haya no sólo dos, sino tres recortes de 25 pb en lo que resta del año.
"El discurso de Powell respalda las conclusiones extraídas tras el informe de empleo de julio", comentaron los analistas de ING. También destacaron que "hay un claro impulso hacia el empinamiento de la curva de rendimientos del Tesoro", ya que "la parte corta ahora cuenta con el apoyo de Powell, por lo que debería mantenerse baja", y aseguraron que este fenómeno "suele ser positivo para las divisas vinculadas a las materias primas".
Ayer el tipo de cambio chileno cerró al alza sobre $ 970, presionado por una mirada más cauta sobre lo que podría haber pasado en la cumbre de los banqueros centrales. También se advirtió un "efecto Marcel" (por su sorpresiva renuncia al Ministerio de Hacienda) que, si bien se moderó rápidamente, de todas formas habría dejado una huella.
Desde Bci, Concha hizo hincapié en que hay un soporte en niveles de $ 960. "A menos que aparezcan flujos extranjeros, sería muy aventurado decir si es que habrá un ajuste más fuerte del tipo de cambio. La Fed siempre dice que necesita nuevos datos, la próxima semana se publicarán cifras como el PIB anualizado y los índices PCE, y habrá más previo a la reunión de septiembre", recalcó el operador.