Hace más de 15 años que Eduardo López es un alto ejecutivo de Oracle. Pero desde junio de este año ostenta el cargo de vicepresidente senior de Arquitectura Empresarial y Soluciones para Latinoamérica, al que aterrizó con una misión especial: liderar el proceso de transformación de la gigante tecnológica, que busca pasar de ser una firma comercializadora de productos, a una empresa de servicios y soluciones.
Un cambio de óptica no menor, que responde a las transformaciones que está viviendo la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a los nuevos requerimientos empresariales, si es que quieren sobrevivir en esta nueva etapa, y a las aspiraciones de crecimiento de la compañía.
“En el mercado de aplicaciones no estamos creciendo lo que queremos. Entonces, al entender que la velocidad no es la que queríamos, lo primero que hicimos fue una autocrítica y reconocer que había que cambiar la forma de trabajar”, sostiene Eduardo López, en el marco del Oracle OpenWorld celebrado recientemente en San Francisco, Estados Unidos.
Lo cierto es que la multinacional TI -cuyo fundador y CEO es Larry Ellison, el quinto hombre más rico del mundo-, viene creciendo a tasas entre el 10% y 20% anuales a nivel global, pero a partir de la implementación de la nueva estrategia centrada en el cliente y que tiene como pilares principales la co-creación de valor y el “bussiness transformation”, se ha impuesto una meta ambiciosa: crecer entre un 35% y 40% a partir de 2013.
Transformaciones en la región
En el ámbito de la creación de valor, desde hace unos meses están realizando jornadas de innovación con los clientes de América Latina, denominadas “Innovation Days”, en las que buscan generar procesos de co-creación de valor. “Estamos trabajando con nuestros clientes con la metodología ´design thinking´, para ayudarlos a entender y a optimizar el uso de nuestros productos”, precisa Eduardo López.
El segundo foco es el concepto de “bussiness transformation”. En este contexto, el ejecutivo explica que han identificado que el mercado de aplicaciones está migrando hacia una estrategia de negocios “cloud” (en la nube), para lo cual están cambiando los perfiles de sus trabajadores y ampliando su base de partners (socios), que comercializan cerca del 40% de los productos de Oracle a nivel local. “Para posicionarnos de una forma diferente en el mercado de aplicaciones estamos analizando los procesos y capacitando a los vendedores bajo un concepto nuevo de trabajo que se oriente a la transformación del negocio del cliente, que es algo que difiere de la antigua concepción de vendedor de ERP o de CRM, porque buscamos que los trabajadores ayuden en los procesos de negocios a nuestros clientes”, afirma López.
En Chile, Oracle tiene una presencia fuerte en telecomunicaciones, minería, sector público y financiero y la meta es crecer a 30% anual.