Multinacionales
DOLAR
$964,65
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$964,65
Euro
$1.125,94
Real Bras.
$177,52
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,34
Petr. Brent
66,27 US$/b
Petr. WTI
63,51 US$/b
Cobre
4,48 US$/lb
Oro
3.442,15 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 6 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Toyota, el mayor fabricante mundial de vehículos, anunció que sus ganancias subieron inesperadamente hasta una cifra histórica durante el segundo trimestre, ya que el aumento en las ventas de SUV en Estados Unidos contrarrestó la menor demanda en Japón.
La firma nipona informó que sus utilidades entre abril y junio aumentaron hasta 587.800 millones de yenes (US$ 5.700 millones), monto que superó el promedio de 497.300 millones de yenes de los analistas sondeados por Bloomberg.
Los beneficios en América del Norte durante el período crecieron 45% hasta 149.700 millones de yenes. La automotriz explicó que los recortes en los costos y la debilidad del yen ayudaron a alentar sus resultados.
La compañía mantuvo su pronóstico de 1,78 billón (millón de millones) de yenes en beneficios para el año fiscal que termina en marzo. Sin embargo, recortó su estimación de ventas durante este año en 110 mil unidades hasta 10,22 millones de vehículos, lo que refleja la fragilidad de las economías en desarrollo. “Las condiciones en Tailandia, India, Brasil y otros mercados emergentes son débiles”, comentó el director gerente Koki Konishi.
El ejecutivo añadió que “estamos haciendo lo mejor para sacar unos 50 mil vehículos adicionales fuera de Japón para contrarrestar algo de eso y alcanzar cerca de 2,3 millones en EEUU”, citó Reuters.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.