DOLAR
$955,62
UF
$39.229,70
S&P 500
6.331,23
FTSE 100
9.005,15
SP IPSA
8.169,40
Bovespa
134.709,00
Dólar US
$955,62
Euro
$1.119,55
Real Bras.
$172,01
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$133,35
Petr. Brent
69,07 US$/b
Petr. WTI
65,83 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.412,87 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDiciembre es el mes más importante para el comercio en cuanto a participación en las ventas anuales, representando alrededor del 15% del total.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 9 de diciembre de 2013 a las 10:04 hrs.
En el marco del lanzamiento del "Concurso de Vitrinas y Fachadas de Navidad", organizado por Transbank, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) entregó proyecciones para la temporada navideña.
La CCS destacó la iniciativa de la presentación de las vitrinas, considerando que diciembre es el mes más importante para el comercio en cuanto a participación en las ventas anuales, ya que representa alrededor del 15% del total.
"Esperamos que el dinamismo que hemos observado en el comercio a lo largo del año se vea reflejado esta Navidad. Proyectamos un crecimiento del orden de 7% a 8% en las ventas del comercio en diciembre, considerando el saludable crecimiento que aún mantiene el empleo y los salarios en la economía", señaló Cristián García Huidobro, secretario general de la CCS.
A su vez, sostuvo que "el bajo crecimiento del IMACEC durante octubre responde básicamente a trayectoria que sigue la inversión, lo que nos permite mantener vigentes nuestras proyecciones preliminares acerca del comportamiento del gasto en noviembre y en lo queda de 2013".
"Vemos el bajo desempleo y el aumento en las remuneraciones como los principales factores tras la demanda", explicó el dirigente gremial de la CCS.
Asimismo, para este año, la CCS estima altas tasas de crecimiento para el comercio online: "Entre un 20 y un 30 por ciento, debido a la mayor conectividad (fija y móvil) y al mayor desarrollo de hábitos transaccionales entre los usuarios de Internet", concluye García-Huidobro.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.