DOLAR
$928,22
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.093,54
Real Bras.
$169,50
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,56
Petr. Brent
66,97 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.341,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de agosto de 2021 a las 04:00 hrs.
Clínica Las Condes (CLC) fijó ayer su posición tras la aprobación de la Contraloría al pago por parte de Fonasa a las atenciones a pacientes Covid-19 en esa institución de salud no obstante entre ambas partes aún no existe un acuerdo firmado en el marco de los convenios entre el sector privado y el Fisco con motivo de la pandemia.
Al respecto, CLC indicó que no obstante se llegue a concretar en el futuro esa entrega de recursos pendientes "continuará con el juicio iniciado en contra del Fisco de Chile por los conceptos y montos expuestos en la demanda" en referencia a la acción judicial que interpuso a mediados de julio ante el Primer Juzgado Civil de Santiago por un total de $ 37 mil millones.
De esa suma, $ 30.580 millones corresponden al no pago por parte de Fonasa de prestaciones a pacientes en CLC al 31 de mayo, cifra que corresponde a la valorización de la clínica que preside Alejandro Gil a este ítem y que se opone al monto máximo que autorizó a pagar el Minsal a las instituciones privadas.
Asimismo, este monto incrementó sustancialmente la partida de cuentas por cobrar de CLC en sus resultados a junio, ante lo cual no consideró necesario realizar provisiones por su confianza en el buen resultado de la demanda contra el Fisco.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.