La Reserva Federal le dio el gusto al mercado y anunció un tercer y vigoroso paquete de estímulos cuyo norte es fortalecer el empleo. La entidad dijo esta tarde que comprará US$ 40.000 millones mensuales en títulos respaldados por hipotecas (lo que se conoce como alivio cuantitativo o QE3) hasta que mejore sustancialmente el mercado laboral.
El emisor estadounidense dijo en ese sentido que la tasa de desocupación de la mayor economía del mundo (8,1%) sigue elevada y que el crecimiento del empleo ha sido lento (96.000 según el último dato).
Además, extendió hasta al menos mediados 2015, la política de tasas excepcionalmente bajas, cercanas a 0%. En el comunicado anterior había mencionado el año 2014.
"Si la perspectiva del mercado laboral no mejora sustancialmente, el comité continuará sus compras de títulos respaldados por hipotecas, realizará compras de activos adicionales y empleará el resto de sus herramientas de política como sea apropiado", dijo el Comité Federal de Mercado Abierto en un comunicado al finalizar los dos días de su reunión de política monetaria.
El tono del documento ha superado las expectativas de los expertos que no esperaban un anuncio tan tajante en cuanto a que seguirá adoptando medidas hasta que mejore el debilitado mercado laboral de Estados Unidos.
En su comunicado, ampliamente esperado por el mercado, la entidad que dirige Ben Bernanke dijo que esta compra de títulos con respaldo de hipotecas, sumado a la operación Twist, elevarán las tenencias de valores de largo plazo en cerca de US$ 85.000 millones cada mes hasta el cierre de 2012.
El banco central estadounidense agregó que estas medidas debieran bajar presión sobre las tasas de interés de largo plazo, mejorar las condiciones crediticias y respaldar al mercado hipotecario.
Efectos en el mundo y Chile
El anuncio era ampliamente espreado por el mercado. Hasta antes del comunicado, la bolsas avanzaban con leves movimientos, pero tras conocerse el documento reaccionaron con alzas inmediatas. A esta hora el Dow Jones sube 0,61%, mientras que el IPSA de la Bolsa de Santiago apenas reaccionaba con una variación negativa mínima de 0,14%.
En materia cambiaria, de momento, no se observan grandes oscilaciones, al menos en la paridad dólar/euro. A esta hora la divisa comunitaria se cambia en US$ 1,2912, casi exactamente igual que en la sesiíon previa.
Pese al entusiasmo inicial que generó el anuncio, hay que señalar que en Chile habían aprensiones. El propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló en el marco del "Chile Day" en Londres, que el Q3 arriesga a poner nuevas presiones sobre las economías emergentes como Chile que tienen sistemas cambiarios flexibles.
"Estamos preocupados sobre una nueva ronda de alivio cuantitativo, ciertamente es un tema", afirmó el ministro.