Nada detiene la escalada del dólar.
Al término de las operaciones la divisa estadounidense se ubicó en puntas de $
525,00 comprador y $ 525,50 vendedor, lo que implica un aumento de $ 4 en
relación al viernes.
Este es el nivel más alto para el tipo de cambio desde el 28
de agosto de 2007, cuando se ubicó exactamente en $ 525,50.
Con esta alza, la octava
consecutiva, el tipo de cambio culminó el primer semestre del año con un
aumento de $ 27,40.
Las alzas de las últimas semanas y
la mantención de esta tendencia que, según los expertos, se prevé para las próximas,
dista mucho del panorama observado durante los primeros meses del año.
Conforme avanzaba marzo, el
diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos, más el constante alza del
precio del cobre llevaron al tipo de cambio a caer hasta los $ 431,50 el día 18
de ese mes, su nivel más bajo desde 1997. Claro, en ese entonces el emisor local
estaba preocupado por el constante aumento de la inflación, inquietud distinta
a la del emisor estadounidense que bajaba las tasas para estimular la
debilitada economía a raíz de la crisis subprime.
La preocupación e incertidumbre
del sector exportador había llegado a su nivel más álgido, mientras el gobierno
y el Banco Central defendían a muerte la libre flotación del peso.
Sin embargo, el punto de inflexión
en la tendencia del dólar llegó el 10 de abril cuando el Central, tras informar
que mantenía la tasa de interés, anunció sorpresivamente que saldría a
intervenir el mercado cambiario para aumentar el nivel de las reservas,
aprovechando el bajo nivel del tipo de cambio. La operación consistía en la
compra de US$ 8.000 millones a partir del lunes 14 de abril y hasta el 12 de
diciembre de 2008.
"El Consejo del Banco Central
ha decidido en el día de hoy intervenir en el mercado cambiario para fortalecer
la posición de liquidez internacional de la economía chilena. Este aumento del
nivel de las reservas internacionales permitirá enfrentar de mejor forma la
eventualidad de un deterioro adicional, severo y abrupto del entorno
externo", indicó el instituto emisor en un comunicado.
A partir de ahí, la divisa
estadounidense comenzó a subir progresivamente. Al otro día del anuncio, de
hecho, el dólar pasó de $ 434,10
a $ 446,80. Y el lunes, cuando el Central iniciaba las
compras, llegó a $ 450.
Cabe señalar que hasta el 18 de
marzo, el dólar anotaba una baja acumulada de $ 66,6 en 2008.
En la actualidad, el panorama es
totalmente opuesto. Ahora es el petróleo el que tema que está marcando la
trayectoria del tipo de cambio. Para esta semana, los expertos creen que la
divisa debiese moverse en un rango de entre $ 517 y $ 528. Sin embargo, las
proyecciones de los especialistas en las semanas precedentes se han quedado
cortas y no extrañaría que pueda superar este techo.