“Hemos estado bien ocupados con nuestra tarea”, dice Mario Chamorro, al referirse a las actividades que lleva desarrollando Banco Internacional en el último tiempo ,tras la llegada de ILC como controlador del banco y de él como gerente general. Y es que una de las tareas que ha tenido el ejecutivo ha sido mejorar los índices de riesgo y buscar espacios para crecer en participación de mercado. Y sin duda un símbolo de este trabajo es la colocación de bonos en el mercado local por $ 52.000 millones, a una tasa de 4,68% con duración de 4,4 años.
-¿Cómo evalúa el desempeño del banco en el último tiempo?
- Antes del ingreso de ILC a la propiedad, el banco tenía algunos desajustes respecto del mercado, niveles de riesgo más altos y niveles de eficiencia más bajos. La acción desde ese tiempo hasta hoy día ha sido alinear el banco a estándares de la industria. Dijimos que debíamos tomarnos unos tres años, estamos a mitad de camino y lo hemos hecho. El 2016 estábamos rentando sobre el 9% en retorno sobre capital, este año esperamos pasar el 10% y para el 2018 deberíamos estar más cercanos a los niveles de la industria.
-¿Qué cambios hicieron para mejorar los estándares?
-Uno bien relevante es el riesgo en el sentido que lo hemos controlado y hemos sido capaces de crecer en el margen operacional. De hecho, nuestra cartera garantizada ha pasado de un 65% a un 75% y somos el banco más garantizado del sistema.
-¿Tienen alguna aspiración de crecer en participación de mercado?
-Hemos crecido. Somos un banco especial dentro de la industria porque tenemos el 97% de nuestra cartera en empresas. Nosotros teníamos un 1% de participación de mercado y al mes de mayo estamos 1,20%. Hemos crecido 20 puntos base en ese segmento.
-¿En personas pretenden crecer?
-Queremos crecer en todo, pero es más rápido crecer en empresas que son los montos de los créditos más grandes.
-¿Están analizando realizar inversiones en el área digital?
-Estamos en un proyecto bien grande de US$ 9 millones que es el cambio del core bancario. Esto, obviamente, nos ha significado un esfuerzo significativo y no es un proceso fácil.
Ley de bancos
-¿Qué le parece el proyecto del gobierno que reforma la Ley General de Bancos?
-Falta una pieza de información bien significativa y que es lo que va a pasar con los ponderadores. Se habla de algunos que favorecerían segmentos como las Pymes, pero mientras no tengamos esa información, es bien difícil el diagnóstico.
-¿Cómo están ante los requerimientos de capital?
-Tenemos un Basilea con números redondos. Por lo tanto, del punto de vista de capital básico, estamos bien armados.
¿No requerirían aportes de capital de los accionistas o la implementación de nuevos instrumentos como los bonos perpetuos?
- Yo esperaría que necesitemos más capital en el futuro porque estamos creciendo y no por consecuencia de Basilea.
- ¿Y el plazo de seis años le parece adecuado?
-Es un estándar que ha usado la industria a nivel mundial. La visión particular de cada banco es probablemente el resultado de su realidad. Para nosotros no tienen ningún efecto si son seis años o menos ya que estamos completos.
-¿Cómo mira la conformación de la Comisión para el Mercado Financiero?
-Pareciera ser que un esquema como esté favorecería la supervisión de conglomerados financieros y eso es una buena noticia, pero hay que ver la capacidad de ejecución.
-¿Ve que el proyecto pueda salir este año?
-Soy un poco escéptico con elecciones en noviembre. Ojalá salga antes porque despejar todo tipo de incertidumbre es bueno.
- ¿En caso de demorarse la tramitación debiese correrse el plazo para adoptar los estándares?
- Claro, la idea es que sean seis años flotantes, esa es la posición de la Asociación y es algo que tiene sentido.
- ¿Cómo ve la baja en la clasificación de Chile, que coincidió con la emisión de su bono?
- En teoría debería modificar el costo de financiamiento externo, porque es distinto prestarle a un país AA que a un país A+.
Servicios mínimos: "Todos conocemos el rol de la banca en los medios de pago"
Si bien el Banco Internacional tiene su próxima negociación colectiva en 2019, Mario Chamorro señala que se encuentran atentos a la definición de servicios mínimos que se está desarrollando a nivel de la industria. "Todos conocemos el rol de la banca en el mundo de los medios de pago y eso no se puede perder", afirma el ejecutivo y agrega que "nosotros tenemos 4.000 empresas como clientes y si están un periodo sin poder hacer transacciones, eso es muy malo para el país porque muchas veces los clientes empresas te piden crédito para pagar a sus empleados".
A su vez, Chamorro confirma que buscaran un acuerdo con el sindicato de cara a la negociación colectiva, ya que "la ventaja de ir al final es que vamos a ir teniendo más jurisprudencia". Ante las críticas del rol de la DT, el gerente general valoró el trabajo que ejerce el Banco Central y la SBIF ya que "velan por el país".