La OPEP estima que no habrá "espacio" este
año para aumentar su oferta de crudo debido a un fuerte aumento de
los suministros de sus competidores, el alto nivel de las reservas
almacenadas en los países consumidores y la incertidumbre por la
crisis en la zona euro.
En su informe mensual publicado hoy, la
Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP)
confirmó su expectativa de que la
demanda de crudo crecerá en 2010 un 1,12% respecto a la de
2009, hasta situarse en los 85,37 millones de barriles diarios
(mbd).
Con ello, mantuvo sin cambios los cálculos efectuados hace
un mes
sobre el crecimiento anual del consumo, que espera provenga casi
totalmente de las economías emergentes y se contraiga en las
naciones industrializadas.
En el primer trimestre de 2010, "el
masivo" descenso "en el
consumo petrolero de Europa, en un millón de bd, provocó una
reducción (interanual) de 0,8 mbd" en la totalidad de los países de
la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Para
todo el año, la OPEP prevé que la
demanda europea retroceda
un 4%, una tendencia liderada por Alemania, Reino Unido, Francia e
Italia, donde la contracción anual del consumo de "oro negro"
alcanzaría 8%.
Los expertos de la organización advierten de
que la situación en
la zona euro, donde los desafíos "parecen estar lejos de una
solución", debe "ser observado muy atentamente".
La crisis de
deuda en varias economías europeas y la aplicación
de rigurosos ajustes fiscales "están causando una caída adicional
del consumo de petróleo", destacan en el informe.
Por otro lado,
la OPEP revisó al alza la oferta
petrolera de los
países no miembros de la organización, al cifrarla en 51,78 mbd,
640.000 bd más que en 2009 y 110.000 bd más que lo calculado en el
informe anterior.
Respecto al nivel de los inventarios (reservas
almacenadas) de
crudo y derivados, los expertos del grupo de doce países resaltaron
que esas existencias han continuado aumentando en Estados Unidos y
en Japón, al tiempo que siguen también elevados los barriles
acumulados en buques.
Los ministros de la OPEP tienen previsto reunirse en octubre
en
Viena para revisar la situación del mercado y reajustar
eventualmente el nivel de su oferta, que ha ido aumentando mes a mes
a pesar de que sigue vigente la cuota conjunta de producción que
entró en vigor el 1 de enero de 2009.
Según las cifras publicadas
en el informe, el bombeo del grupo
siguió aumentando el mes pasado hasta totalizar los 29,26 mbd,
140.900 más que en abril, debido principalmente a un fuerte
incremento de la producción iraquí.