Los senadores de la comisión de Hacienda aprobaron por unanimidad la propuesta de cinco nombres que entregó el Gobierno, los que prontamente deberán ser vistos por la Sala. “El FAPP no tiene espacio para fallar”, afirmó el senador RN, Rodrigo Galilea.
Hasta la comisión de Hacienda del Senado en Valparaíso arribaron este martes los cinco candidatos que propuso el Gobierno para ser consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), entidad que se crea con la reforma de pensiones y que gestionará el nuevo Seguro Social.
En la mencionada comisión se presentaron Enrique Marshall, Soledad Hormazábal, Ricardo Matte, Rodrigo Caputo y Soledad Huerta, quienes fueron aprobados por dicha instancia.
Ahora, deberán pasar por la ratificación de la Sala de la Cámara Alta, lo que debiera ocurrir en las próximas semanas.
En el marco de su primera aparición pública, los cinco aspirantes fijaron sus definiciones de cara a los desafíos que implica el cargo en el FAPP.
Marshall: administrador estilo fintech
El economista y exvicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, fue el primero de los postulantes en tomar la palabra. “Esta reforma permitirá, si todo procede según lo previsto, incrementar las pensiones, corregir distorsiones, proveer beneficios compensatorios, aumentar el ahorro de los hogares y fortalecer los flujos que ingresan al mercado de capitales, con los consiguientes beneficios para la inversión y el crecimiento económico”, sostuvo.
El economista fijó su primer lineamiento: “El administrador debe ser una institución más bien pequeña, eficiente, que haga un uso intenso de las nuevas tecnologías y que recurra a prestadores externos especializados cuando ello sea posible” y agregó que le gustaría ver al FAPP “más cercano a una fintech que a una pesada repartición del Estado”.
Hormazábal: un pilar solidario que perdure
Por su parte, la economista y exintegrante de la mesa técnica para la reforma de pensiones, Soledad Hormazábal expresó: “Creo firmemente en un Estado que protege a quienes más lo necesitan, pero que también exige eficiencia en el uso de cada peso de los contribuyentes y aportantes. El FAPP será así una de las instituciones que deberá encarnar esta responsabilidad”.
A su juicio, el nuevo organismo “será clave para garantizar que el nuevo pilar contributivo solidario no solo funcione, sino que perdure y logre lo que la ciudadanía está esperando: mejores pensiones presentes y futuras en un esquema sostenible y confiable”.
Matte y su énfasis en gestión de riesgo
La gestión del fondo fue uno de los temas que se tomó el debate. Para el exgerente general de la Asociación de Bancos (Abif), Ricardo Matte, “con el FAPP en pleno funcionamiento, la administración del mismo deberá ser especialmente cuidadosa con la gestión de los distintos tipos de riesgos, siendo el riesgo de sustentabilidad financiera de largo plazo de dicho fondo, sin duda el más importante”.
En esa línea, manifestó que “también será de vital importancia cómo se decide la elección de él o los administradores de las carteras de inversión resultantes”.
Caputo y los estudios actuariales
Para velar por la sustentabilidad financiera, el FAPP deberá realizar estudios actuariales. “Estos proyectan escenarios financieros futuros, permitiendo evaluar la sostenibilidad del fondo en distintos contextos económicos, demográficos y sociales”, explicó el economista Rodrigo Caputo.
El doctor en economía de la Universidad de Cambridge aseguró que su experiencia permitirá “aportar en la elaboración, revisión y supervisión de los estudios técnicos y actuariales encomendados al FAPP”.
El foco legal y regulatorio de Huerta
Una de las intenciones del Ejecutivo durante la búsqueda de consejeros era que, además de que tuvieran distintas áreas de expertise, existiera un abogado entre sus miembros. Y así fue.
La abogada Soledad Huerta, con amplia experiencia en temas regulatorios, anticipó que buscará aportar con su mirada jurídica de manera que se “asegure la conformidad del actuar de este administrador con las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes”.
Huerta aseguró que promoverá “una visión técnica y jurídica orientada al diseño de políticas que mitiguen los riesgos estructurales de este fondo, con énfasis en la sostenibilidad, en el largo plazo y en una eficiente gestión en la administración de los recursos, de acuerdo al cumplimiento estricto del marco normativo que sea aplicable”.
Las inquietudes de los senadores
Los senadores también fijaron posiciones sobre el rol de la nueva entidad. Para el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, “el FAPP no tiene espacio para fallar”.
Por su parte, los senadores Javier Macaya (UDI) y Ximena Rincón (Demócratas), si bien destacaron los conocimientos y trayectorias de los candidatos, plantearon su inquietud respecto de la ausencia de personas provenientes del ámbito financiero, específicamente expertos en gestión de inversiones.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se hizo cargo de estas consultas y reconoció que fue difícil encontrar personas con esa experiencia debido a las incompatibilidades que quedaron fijadas en la ley de reforma de pensiones.
Sin embargo, puso como ejemplo que “el Banco Central administra las reservas internacionales del país, los fondos soberanos directamente (...) y que recuerde, no ha habido nunca un consejero que haya tenido experiencia directa en inversiones”.