Pensiones

Patricio Melero, exministro del Trabajo y Previsión Social: “Lo ideológico puede terminar matando esta reforma, si es que no hay flexibilidad para escuchar e incorporar cambios”

El extitular del Trabajo dice que mejorar la PGU “allana el camino para la reforma estructural”, y que no hay que temer a una separación del proyecto. “Sería impresentable no avanzar en una reforma de pensiones integral”, agrega.

Por: Cecilia Arroyo A. | Publicado: Miércoles 9 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Para el exministro del Trabajo y Previsión Social en Piñera II, Patricio Melero, la propuesta de pensiones del actual Gobierno es radical y cambia los ejes del modelo previsional chileno “con una serie de apuestas a futuro que exceden todas las certezas”, dice en entrevista con DF.

“Hay un intento del Gobierno de dar respaldo técnico a una propuesta ideológica. Pero el problema fundamental es que mandó una reforma al Parlamento como si no hubiera existido el rechazo en el plebiscito constitucional, que no considera el sentir mayoritario de la ciudadanía, que minimiza el rol de la Pensión Garantizada Universal (PGU) -aprobada durante su desempeño como ministro - y que tampoco se hace cargo de los US$ 50 mil millones que salieron del sistema mediante los retiros de los fondos de pensiones”, puntualiza.

“Hay un intento del Gobierno por dar respaldo técnico a una propuesta ideologica”.

“Si el Gobierno está dispuesto a mantener el 10% de cotizaciones en cuentas de capitalización individual es porque no ve una razón ideológica, como sí la tenía antes el plebiscito, de trasladar todo a un fondo de reparto”.

En todo caso, agrega que “más que la distribución del 6%, me preocupa el intento de trasladar al Estado una enorme cantidad de competencias que hoy cumple el mundo privado”.

- ¿Por qué le preocupa que el Estado tenga un rol mayor?

- Esto es complejo por las presiones políticas que puede tener a futuro, y por la desconfianza ciudadana que hay en general hacia el Estado en las materias que tienen que ver con la administración y gasto. También hay un tema de eficiencia por medio.

- El premio Nobel, Joseph Stiglitz, atribuye esa desconfianza a “40 años en que se ha dicho a la gente que el Gobierno no puede hacer las cosas bien”. ¿Qué opina?

- Es más bien la combinación del Estado y del populismo político. ¿Quién habría imaginado que, pasando sobre la Constitución y la ley, se iban a autorizar giros por US$ 50 mil millones de fondos previsionales? Hoy existen US$ 150 mil millones en las cuentas individuales de los chilenos. Es un bolsón de plata muy tentador para cualquier Gobierno y Parlamento que pueda llevar adelante una política populista o en una situación de necesidad extrema del Estado, contar con esos recursos.

Por eso, cuesta entender, si no es más bien desde una perspectiva ideológica, que se traslade del mundo privado al Estado, funciones que hoy el sector privado está haciendo con eficiencia.

- ¿Cómo prevé la tramitación en el Congreso?

- El Ejecutivo va a tener que explicar muy claramente las razones no ideológicas que justifican los cambios desde el punto de vista de la eficiencia en el gasto y de la función del Estado. Y el Parlamento tendrá que compensar esa falta de consideración del Ejecutivo en su proyecto original, al no tomar en cuenta mayoritariamente el sentir de la gente: propiedad de los fondos, heredabilidad, libertad de elegir.

- ¿Qué le parece la idea de terminar con las AFP?

- Terminar con las AFP no ayuda a subir ni un peso las pensiones. Es más, puede incluso ser un costo para los cotizantes el no contar con oficinas o información con la que han contado. Lo ideológico puede terminar matando esta reforma, si es que no hay flexibilidad para escuchar los anhelos ciudadanos e incorporar cambios que hagan a la reforma sostenible en el tiempo.

Discusión del 6%

- ¿Enviar un 70% de la cotización adicional de los 6 puntos a cuentas personales convencerá a la oposición de apoyar la propuesta?

- Si el Gobierno está dispuesto a mantener un 10% en capitalización individual, es porque no ve una razón ideológica -como sí la tenía antes del plebiscito-, de trasladar todos los recursos a un fondo de reparto.

Cuesta entender la razón por la cual divide el 6% adicional para trasladar un 70% a una cuenta personal nocional y no una cuenta individual como una suerte de guiño a la oposición. Detrás de eso hay un sesgo ideológico. Todos sabemos que el 4,2% va a una cuenta personal nocional en que no hay disponibilidad de los recursos, como sí la hay en la cuenta individual. La cuenta personal nocional no es una cuenta individual.

-¿Dan más certezas las cuentas individuales y aumentar solo la PGU?

-El Gobierno ha optado por financiar la reforma pidiéndole un préstamo a los cotizantes para mejorar las pensiones, versus hacer ese aumento vía recursos fiscales. El aumento de la PGU hoy es equivalente a cuatro puntos de cotización. O sea, faltarían solo dos puntos para alcanzar el aumento del 6%.

- ¿Y cómo se apoya a la clase media?

- El proyecto del Gobierno castiga a todos los salarios superiores a $ 900 mil, es decir, a la clase media, que representa el 85% de la ciudadanía, y que va a recibir menos de lo que aporta. Esa no es una reforma previsional para todos los chilenos. Mejorar la PGU allana el camino para la reforma estructural y creo que ese es un camino adecuado. No hay que tenerle temor a que no se avance en la reforma integral, como pasó la vez pasada.

- ¿Se podrá aprobar una reforma en este gobierno?

- Sería impresentable no avanzar en una reforma integral, pero tiene que ser distinta a la que se está planteando. No estamos para hacer una reforma de concesiones ideológicas, sino para avanzar en una propuesta que asegure sostenibilidad.

Lo más leído