Este mes se cumplirá un hito relevante para AFP Modelo, cuando la administradora ligada a la familia Navarro cumpla 15 años desde que irrumpió en el negocio previsional.
Su aterrizaje en la industria se produjo en agosto de 2010, cuando se adjudicó la licitación de cartera de nuevos afiliados, que debutó con la implementación de la reforma de pensiones de 2008.
En ese entonces ofertó la comisión más baja, de 1,14% de la renta imponible. Esa no fue la única vez. Desde esa fecha, ha ganado tres licitaciones.
Al término del primer período de subasta, manejaba la cartera de 294.808 cotizantes. Más de una década después, hoy es la AFP más grande en número de afiliados y cotizantes.
En 2023, la administradora logró desplazar de la pole position a ProVida en participación de mercado de afiliados y cotizantes. Actualmente, tiene 2,8 millones de afiliados y 1.282.465 cotizantes y ha seguido liderando en tamaño, no así en fondos administrados, donde otras como Habitat, ProVida, Capital y Cuprum, que tienen larga data en la industria, superan a Modelo.
“Una transición bien planificada, que mantenga el foco en la rentabilidad de los fondos y la eficiencia operativa es clave para que la reforma se traduzca en beneficios concretos”, planteó el CEO de la administradora.
Durante su recorrido en el sistema, el año pasado también se anotó otro hito: lideró en rentabilidad en todos los multifondos.
Lo que viene
El gerente general de la administradora, Andrés Flisfisch, aseguró a DF que el objetivo de la firma es seguir consolidando el liderazgo, “manteniendo nuestra propuesta de valor basada en bajas comisiones, rentabilidades competitivas y un servicio de excelencia”.
Expresó que continuarán invirtiendo en tecnología, fortaleciendo los equipos y teniendo un fuerte foco en la educación previsional, sobre todo entregando información a los usuarios respecto de los cambios que introduce la reforma de pensiones.
En detalle, proyectó que el crecimiento hacia delante vendría de la mano de tres ejes principales: competitividad en costos, bajas comisiones y la búsqueda de buenas rentabilidades y servicio, “con estrategias de inversión diversificadas y herramientas tecnológicas que permitan una atención rápida, eficiente y personalizada a los afiliados”, dijo.
Esto, a través de los distintos canales con que cuenta la administradora, desde plataformas digitales, hasta su modelo presencial con 22 sucursales y dos centros de atención a lo largo del país.

Andrés Flisfisch, gerente general de AFP Modelo.
Licitación
La licitación de carteras de nuevos afiliados -que ahora está llegando a su fin- debutó en su primer período a cargo de Modelo. Entre agosto de 2010 y julio de 2012, fue la AFP que recibió a los usuarios que comenzaban a cotizar en el sistema previsional, con el 1,41% de comisión.
En el lapso inmediatamente siguiente (agosto 2012-julio 2024), ofreció 0,77% y se quedó con el concurso. Para el período octubre 2021-septiembre 2023, sorprendió nuevamente y se quedó con la subasta, con 0,58%, comisión que mantiene hasta hoy.
Respecto de los beneficios que trajo la subasta de nuevos afiliados al sistema previsional, manifestó que “hemos contribuido de forma concreta a bajar la comisión promedio de la industria pasando de un 1,48% en 2010 a 1,12% del sueldo imponible en la actualidad”.
En 2027, la Superintendencia de Pensiones dará el puntapié inicial a la licitación del 10% de la cartera del stock de afiliados que se implementará con la reforma de pensiones y Modelo se instala como una de las favoritas para participar.
Consultado sobre si están interesados en postular, Flisfish sostuvo que “este nuevo proceso de licitación de stock, junto con otros cambios como la creación de fondos generacionales, puede generar transformaciones relevantes para el sistema de pensiones y los afiliados”.
En esa línea, adelantó: “Nuestra eventual participación en el nuevo proceso será una decisión que tomaremos una vez que se conozcan todos los detalles de la licitación de stock, entre ellos, las bases”.
Reforma previsional
La industria sigue de cerca la puesta en marcha de la reforma previsional, proceso que comenzó en marzo, tardará 36 meses en total y, tal como lo ha reconocido el propio superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, es una implementación que tiene una serie de complejidades.
“Valoramos los esfuerzos por fortalecer el sistema previsional y consideramos fundamental que su implementación sea ordenada y clara, evitando generar incertidumbre entre los afiliados”, planteó el CEO de la administradora.
En ese contexto, estimó que “una transición bien planificada, que mantenga el foco en la rentabilidad de los fondos y en la eficiencia operativa, es clave para que la reforma se traduzca en beneficios concretos”.
Al igual que el resto de la industria, en Modelo tienen el foco puesto en la implementación de la ley, proceso que permea todas las áreas de la compañía. “De manera coordinada, toda la organización desde la operación hasta el servicio, se encuentra trabajando para abordar los cambios que conlleva (la reforma)”, aseguró.