Un incremento en los niveles de riesgo es, a juicio del gerente general de Santander Chile, Claudio Melandri, lo que llevó a la entidad a subir las exigencias de acceso al crédito en su división de consumo Banefe.
Según el ejecutivo, actualmente el piso para acceder a un préstamo está en torno ingresos por $ 500.000. “Antes era un poco menos, $ 250.000. Pero es algo que vamos viendo, porque en Banefe operamos mucho con los empleados de nuestros clientes”.
Melandri atribuyó el incremento en las exigencias, a que “el mercado tiene una asimetría importante, que hace que sea un negocio más riesgoso. El mercado de consumo en un 50% son los bancos, y el restante son las casas comerciales más las cooperativas. Necesitamos tener un sistema de información consolidado de deudas. Se corre el riesgo de sobre endudar a las personas, y subir el riesgo al banco”.
A ello, agregó que “somos más rigurosos en el análisis del crédito, hay que tener cuidado porque cuando no se tiene información completa de cuánto debe una persona, es más difícil evaluar. Para prestar en el segmento de personas se tiene que saber cuánto gana, si paga al día y cuánto debe. Si no se sabe bien, se puede ser irresponsable y en vez de ayudar a las personas, las podemos perjudicar”.
Red de sucursales
En medio de este escenario de alza en los requerimientos, Melandri afirmó que Banefe está creciendo en torno a los US$ 6 millones mensuales, “y es un negocio rentable. El banco es universal, no nos vamos a restar de ningún segmento”.
Sin embargo, comentó que la red de sucursales fue readecuada, lo que se tradujo en un cierre de 25 oficinas, y en la apertura de otras que tenían mayor potencial de crecimiento.
“Banefe sigue expandiéndose, tiene su set de productos, y una red de 70 sucursales que es importante para el tamaño de la industria”, apunto.
Respecto del segmento de consumo en general, comentó que: “no vemos una contracción en consumo. El sector ha estado explicado por el incremento en la masa salarial, lo cual es sano, pero el consumo sigue creciendo a buenas tasas, en torno al 10%”.
Para 2014, proyecta un crecimiento en colocaciones de 10% a nivel sistema.