La minuta del Congreso | Tasa de interés hipotecaria llega al Senado
La iniciativa está con discusión inmediata y se espera que avance a ritmo acelerado.

Hito
La semana recién pasada se cumplió un hito importante para el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
Esto porque la Sala de la Cámara rechazó varios aspectos del informe del Senado, por lo que la iniciativa pasó a Comisión Mixta, la que deberá resolver los nudos que separan a ambas corporaciones.
El proyecto del Gobierno está en la última etapa de su tramitación, por lo que está a pasos de convertirse en ley, ya que el Gobierno le ha renovado reiteradamente la urgencia de discusión inmediata.
Otro de los proyectos a los que el Ejecutivo calificó con discusión inmediata es el que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas.
La iniciativa se comenzará a estudiar en la Comisión de Hacienda del Senado.
Allí, la oposición confía en que, en la negociación con el Ejecutivo, los senadores del sector logren restablecer algunos aspectos que se cayeron en la Cámara, como que las empresas puedan optar al beneficio.
Estos proyectos iniciarán sus respectivas fases la segunda semana de mayo, puesto que la próxima es territorial, perído en que los parlamentarios recorren sus distritos y circunscripciones.
lo que viene
La semana pasada, preocupada por los efectos que la guerra comercial pudiera tener sobre los fondos de pensiones, la bancada de diputados PPD e independientes ingresó un proyecto de ley que modifica la Constitución para resguardar el saldo de la cuenta de capitalización individual que las personas tengan al iniciar los trámites para su jubilación, explicó el autor de la moción, diputado independiente Carlos Bianchi.
El artículo único de la iniciativa establece que se incorpora en el artículo 19° numeral 18° de la Constitución Política, un inciso cuarto nuevo: “En el caso que la ley establezca cotizaciones obligatorias, los recursos acumulados, con ocasión de éstas, no podrán disminuir su valor nominal desde el momento en que la persona beneficiaria inicie los trámites para obtener su pensión o el goce de una determinada prestación y hasta la finalización del mismo, salvo manifestación en contrario de su titular. La ley regulará las medidas que deban adoptar las instituciones, con el fin de resguardar el ejercicio de este derecho”.
Por tratarse de una reforma constitucional, la moción parlamentaria fue traspasada a la Comisión de Constitución de la Cámara Baja para iniciar su tramitación.
Y pese a que los parlamentarios patrocinantes mencionaron que les hubiera gustado que el Gobierno le pusiera urgencia, con el fin de que tuviera una rápida tramitación y la guerra comercial en curso no perjudicara tan profundamente a quienes están en proceso de jubilación o prontos a hacerlo, el Ejecutivo no se ha pronunciado al respecto.
La iniciativa se sumó, así, a una larga lista de proyectos que está en esa instancia a la espera de ser tramitados.
Te recomendamos

Empresas
Estadounidense MCP se apresta a tomar control de El Colorado y Farellones y hacerse con todos los grandes centros de esquí de la región | Diario Financiero

Economía y Política
¿Baja la UF? Scotiabank anticipa una caída del IPC de 0,3% en junio | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Economía y Política
En medio de alto desempleo, Gobierno ingresa al Congreso proyecto para reformar subsidios laborales | Diario Financiero

Economía y Política
Deuda pública se consolida por sobre el 41% del PIB y vuelve a marcar record desde inicios de los 90 | Diario Financiero

Empresas
Cobre hacia récord histórico: Plusmining proyecta mercado al 2027 y advierte pérdida de dinamismo en Chile | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.