Transformación Digital

Chalecos amarillos y referéndum en Cataluña: los otros informes de la firma responsable del reporte Big Data del gobierno

También en estos casos Alto Data Analytics planteó la influencia de los medios rusos Sputnik y RT, mismo medio que aparece nombrado en el informe del gobierno.

Por: Sofía Neumann | Publicado: Martes 31 de diciembre de 2019 a las 10:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras casi dos semanas sin conocer al autor, el comentado informe Big Data que el gobierno entregó al Ministerio Público y sobre el que hoy afirma no haber tenido participación, por fin tiene un origen claro: la compañía española Alto Data Analytics, firma que ha participado de otros documentos relacionados a movimientos sociales en España y Francia.

La autoría de la empresa fue revelada por La Tercera, medio que además detalla que fue la la propia compañía la que hizo llegar el polémico documento a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).

Alto Data Analytics fue fundada en 2012 por el ingeniero español Alejandro Romero y utiliza la tecnología del big data para realizar análisis de opinión pública y estudiar el clima de redes sociales en acontecimientos políticos.

Referendum en Cataluña y "chalecos amarillos"

De acuerdo al medio español El País, Alto Data Analytics también examinó el referéndum ilegal de independencia de Cataluña, planteando la influencia de los medios rusos RT –mismo medio que aparece nombrado en el informe del gobierno, según La Tercera– y Sputnik, los que habrían multiplicado la difusión de contenidos relacionados con el movimiento independentista.

Sumado a esto, en la página web de la empresa, que también elabora informes de inteligencia económica para el sector privado, se publicó un reporte sobre el movimiento de los "chalecos amarillos" en Francia, en el que parte de la ciudadanía protestó por el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal y la pérdida del poder adquisitivo.

En la publicación, la firma volvió a nombrar a medios de comunicaciones rusos y planteó que "una pequeña minoría de usuarios influyó en el debate digital de los chalecos amarillos. Los medios digitales emergentes en Francia y los medios extranjeros como RT y Sputnik jugaron un papel central en la creación de contenido y en la conducción de narrativas clave. Facebook se usó como una herramienta de coordinación crucial y las medidas contra la desinformación de Twitter ganaron visibilidad".

¿Cómo funciona?
De acuerdo con la página web de la compañía, para realizar el informe de los chalecos amarillos, analizaron 11.510.953 resultados de 1.053.427 autores que crearon 538.269 conversaciones diferentes en plataformas como Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, blogs, foros y otras comunidades digitales, como usuarios que comentan noticias de medios de comunicación.

Filtración de datos

En medio por la polémica sobre el reporte en Chile, la Subsecretaría del Interior aseguró a través de un comunicado que éste no fue encargado ni realizado por el gobierno, ni tampoco financiado con recursos públicos.

Pese a ello, la abogada experta en datos y asesora del estudio Aninat Scwencke, Alejandra Vallejos, plantea que el punto central no es quién solicitó el informe, sino "cómo esa empresa accedió a esos datos".

Aunque no haya sido el Estado el que lo encargó, dice, "el deber del Estado era proteger a la ciudadanía. Lo que tienen que decir ahora es qué pasa con los datos de los chilenos, porque nos escandalizamos con la filtración de tarjetas de crédito y no con nuestras opiniones, que son relevantes en la nueva democracia".

A pesar de que la información es publica, Vallejos afirma que el Estado debería saber qué se hizo con los datos. "Publicar en redes sociales es como rayar una pared, quiero que lean mi opinión, pero el por qué se recopilaron y qué se va hacer con esos datos, es peligroso. Me extraña que ningún abogado haya salido a decir que esto no está bien".

Lo más leído