A principios de año, el director de la película Emilia Pérez, el francés Jacques Audiard, dijo que el español es "una lengua de países modestos, de pobres y de migrantes". Esto llevó a cuestionar la sensibilidad cultural y los sesgos en el cine.
Ante esto, Theodora AI, la startup que creó una tecnología basada en inteligencia artificial (IA) para identificar y mitigar sesgos en textos, imágenes y algoritmos, comenzó a recibir llamados de directores y representantes de la industria audiovisual para usar su plataforma en largometrajes.
La firma cerró una alianza con el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (Critic), con el respaldo de Microsoft, para crear una nueva línea de servicios tecnológicos. Esta incluye aspectos como el análisis automatizado de guiones, de títulos y curaduría ética de contenidos, como la elección de los personajes y el nivel de protagonismo que se les da, para evitar, por ejemplo, estereotipos.
La cofundadora y CEO de Theodora AI, María José Martabit, explicó que el objetivo de la alianza y la nueva línea de negocio es consolidar un “nuevo estándar” para el sector de la industria audiovisual, reducir riesgos reputacionales y aportar métricas, como la claridad del mensaje general de las películas, además de identificar y mitigar sesgos.
La primera película
Martabit comentó que la primera producción en la que aplicaron su software fue en El Frágil Imperio del Hielo, del director chileno Jorge López Sotomayor. Será la “primera película del mundo” en ser desarrollada y producida con tecnología antisesgos, la que se filmará en la Antártica y se espera que esté lista en 2026.
“Aplicamos la plataforma para definir el nombre final de la película y para analizar el guion completo. Tenemos proyectado que cuando tengan la primera versión lista, antes del estreno, la volveremos a pasar por el software para ver si hay escenas que puedan ser contraproducentes para la película, y levantarlas”, dijo Martabit.
También contó que están trabajando con un director chileno en México y en un segundo proyecto en Chile, y en sus planes está llegar a la industria audiovisual europea.
“Ganamos el Trophée Startup 2024 y desde junio estamos en proceso de abrir operaciones en Europa, un mercado muy relevante. En tanto, México y Chile siguen siendo los dos polos con los que estamos trabajando en esta industria con mayor fuerza hoy día”, comentó Martabit.