DOLAR
$964,36
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$964,36
Euro
$1.133,54
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,57
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnuncios de inversión suman US$ 52 mil millones a 2014 con énfasis en minería construcción, comercio y salud.
Por: Por J.C.Prado
Publicado: Lunes 3 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
La economía peruana destaca entre los países de la región y se proyecta como una de las de mayor crecimiento del PIB para los próximos años. Tal dinamismo se sustenta de manera importante en la millonaria cartera de proyectos de inversión privada anunciados a 2014, los que en total suman US$ 52 mil millones.
En esta cartera sobresale la minería con US$ 25 mil millones, monto relevante tomando en cuenta que los analistas peruanos sostienen que de cada 1 empleo que se crea en el sector, se generan otros 9 en los diferentes rubros relacionados.
Según un informe sobre la situación de Perú al cuarto trimestre que publica estudios del banco BBVA, “la entrada en operación desde 2014 de los grandes proyectos mineros que actualmente se encuentran en fase de construcción incrementará sustancialmente la producción de metales básicos”. Esto, agregan, llevará a que se triplique la producción cuprífera en un horizonte de 4 años. “Ellos no sólo dinamizará la minería (mayores exportaciones por el lado del gasto), sino también la actividad de sectores que se encuentran vinculados a ella, como la manufactura y los servicios, lo que seguirá dándole soporte a la generación de empleo”, afirman.
De hecho, en el propio Banco Central de Reserva del Perú destacan no sólo el nivel de inversiones en la minería, sino que también en actividades inmobiliarias, comerciales y de salud. De acuerdo al análisis del instituto emisor, estos últimos sectores tienen “gran capacidad de expansión, teniendo en cuenta su baja penetración actual”.
Con este nivel de actividad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el PIB per cápita pasará de los poco más de US$ 6.500 actuales a unos US$ 8.700. Incremento que se dará en un país que cuenta con una población que supera levemente los 30 millones de habitantes.
Este escenario es de especial importancia para las decisiones de inversión de empresas chilenas, principalmente de las que ya están instaladas en el vecino país (Falabella, Lan, Besalco y Ripley, entre otras) y las que estén analizando incursionar con sus negocios en el vecino país.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.