La ebullición global no se detiene: julio fue el mes más caluroso de la historia
Las temperaturas mundiales promedio superaron el récord anterior, establecido en julio de 2019, por “un margen inusualmente amplio” de 0,33 °C, según el Programa de Observación de la Tierra de la UE, Copernicus.

Se trata de la primera vez que las temperaturas globales de julio superan el umbral preindustrial de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.
Julio fue oficialmente declarado el mes más caluroso que se haya registrado en la Tierra, lo que provocó que la Antártida se redujera a un ritmo récord y la agencia de observación de la Tierra de la Unión Europea advirtiera sobre “nefastas consecuencias” en medio de fenómenos meteorológicos extremos que se vuelven cada vez más frecuentes e intensos.
Las temperaturas mundiales promedio superaron el récord anterior, establecido en julio de 2019, por “un margen inusualmente amplio” de 0,33 °C, según el Programa de Observación de la Tierra de la UE, Copernicus. Si nos remontamos más atrás, este mes de julio fue 0,72 °C más caluroso que el promedio de los meses de julio entre 1991 y 2020, y alrededor de 1,5 °C más caluroso que el promedio de 1850 a 1900.
Se trata de la primera vez que las temperaturas globales de julio superan el umbral preindustrial de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París, lo que provocó que el hielo marino de la Antártida se redujera un 15% por debajo del promedio, “por lejos, el nivel más bajo para un mes de julio desde que comenzaron las observaciones satelitales”, señaló Copernicus.
Las temperaturas de la superficie del mar en todo el mundo fueron, en promedio, 0,51 °C superiores a los promedios entre 1991 y 2020, lo que hace que julio sea el quinto mes de este año en que la Antártida alcanzó mínimos récord en sus niveles de hielo.
Entre los fenómenos climáticos extremos registrados el mes pasado se cuentan olas de calor en gran parte del hemisferio norte: en Europa, Norteamérica y Asia. Los incendios forestales en Canadá consumieron alrededor de 10 millones de hectáreas de tierras, aproximadamente el tamaño de Islandia, y casi 200 incendios forestales en Grecia obligaron a ordenar evacuaciones. Italia y el suroeste de Europa experimentaron las condiciones más secas de la cuenca del Mediterráneo, señaló Copernicus.
Copernicus publica mensualmente boletines climáticos basados en miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aeronaves y estaciones meteorológicas de todo el mundo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.