Un constante esfuerzo por marcar diferencias entre la candidatura presidencial de Evelyn Matthei con la de José Antonio Kast realizó el integrante del equipo económico de la candidata de Chile Vamos, Ignacio Briones, al pedirle realismo y no solo voluntarismo al jefe del equipo económico del abanderado de Republicanos, Jorge Quiroz.
Fue en el seminario organizado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD) y Diario Financiero, en que los representantes de Matthei y Kast, junto a Luis Eduardo Escobar por parte de la candidatura del oficialismo Jeannette Jara, contrastaron visiones sobre los “ejes fundamentales para fortalecer el crecimiento económico”.
Quiroz señaló que su plan contempla entregarle “libertad” a las personas para emprender. “Abrir las puertas a la creación, a la innovación, a la libertad”, aseguró. El programa se compone de tres ejes: facilitación regulatoria, competitividad tributaria y un gran ajuste fiscal.
Briones indicó que valora que todas las candidaturas hablen de crecimiento y luego apuntó al “voluntarismo de Republicanos, todo lo que uno haga no es apretar un botón, aunque sean cambios administrativos” y planteó que “el peor error que se puede cometer es creer que la pura voluntad sirve para cambiar la cosas; también es tener equipo y aprobar medidas con acuerdos en el Congreso”.
Agregó que “esto lo aprendimos con Piñera I: venían los mejores y quisieron hacer lo mismo que en el sector privado. Así que el recorte fiscal de Republicanos… te digo, buena suerte, en tus propias palabras. Hay desconexión con la economía política”, le dijo el exministro de Hacienda al socio de Quiroz y Asociados.
Briones enfatizó que “este esfuerzo de ajuste es de US$ 6 mil millones me parece poco creíble, no vaya a ser que el mercado no te crea y pase la cuenta. Más realismo y no voluntarismo”, y emplazó a Quiroz “lo que nos tienes decir es qué van a hacer y cómo lo van a eliminar. Yo lo intenté y hubo resistencia también de los nuestros” y remarcó que en el caso de la candidatura de Chile Vamos “nuestro programa está perfectamente financiado. Lo otro es populismo y mentirle a la gente”.
Quiroz, evitando entrar en una discusión de detalles, asegurando que tendrán que “trabajar juntos”, señaló que el ajuste es “absolutamente posible”, sin dar detalles de dónde se haría el recorte.
“Creo, Ignacio, que hay momentos del tiempo. A ti te tocaron momentos súper complejos. Con una oposición en la calle (...) así que yo entiendo las dificultades que haya habido en ese minuto. Entiendo el retroceso increíble, no lo comparto, del poder Ejecutivo y de las potestades presidenciales”, dijo a su par el representante de Kast.
“Pero hoy día los tiempos son otros. Y las economías políticas son con los tiempos. Hoy día pregúntale a la gente qué opina del gasto público. Pregúntale a la gente qué opina de lo que está pasando con las licencias. Por primera vez tenemos un momento político para hacer un ajuste fuerte en el sector público y no podemos perderlo”, agregó.
Y Quiroz zanjó que “desde luego que hay que hacer leyes, ponerse de acuerdo, conversar”.
Creación de empleo
Posteriormente, Briones destacó las medidas económicas de su campaña y la creación de un millón de empleos “porque lo hicimos, lo podemos volver a hacer. Es un trabajo exigente y la llave es la economía política. Crecer para dar trabajo” y sumó al debate hablar de adaptabilidad laboral: “Rompamos esa camisa de fuerza, pero hay una izquierda dura que cree que todo lo de adaptabilidad es en contra de los trabajadores”.
Quiroz cuestionó el millón de empleos que propone Matthei, y aseguró que su meta “realista” es de 650 mil empleos. Y, a su vez, declaró que Piñera I fue “el último gran Gobierno”.
Briones cerró su participación con un llamado a tomar “conciencia de la importancia del crecimiento, que para que las cosas pasen debe haber poder de convocar en el Congreso y eso hace la diferencia entre los candidatos en competencia, como Evelyn Matthei, que puede dialogar y convocar es distinto que una persona del Partido Republicano, que ha mostrado su nula voluntad de aquello y lo ilustro con la reciente reforma previsional, que ustedes quieren volver a abrir el tema del famoso préstamo, con ganancias dudosas para el afiliado, pero que le van a meter solo incertidumbre al debate”.
El exministro de Hacienda planteó que “esa es la diferencia nuestra de aquellos que son principistas, que yo en mi extremo, porque no soy cobarde o no sé qué, pero les digo que en los extremos hay una sola certeza: quedarse estancados en lo mismo; y esa es la diferencia con Evelyn Matthei y su equipo que la acompaña, que esta aspiración de crecimiento se haga carne”.
Escobar: “Representamos mejor futuro para el país”
A su turno el economista del comando de Jara, Luis Eduardo Escobar, respondió a las inquietudes respecto a la falta de credibilidad en su programa al poner en el centro el crecimiento a diferencia del programa de primarias. Dijo que “hay que distinguir la incertidumbre del riesgo. Lo que nosotros proponemos es que esta centro izquierda que gobernó Chile en diversos períodos desde 1990 a la fecha, ha demostrado que es capaz de reducir la incertidumbre porque es capaz de construir acuerdos”.
Y puso de ejemplo la reforma previsional, “donde Jeannette Jara, sentándose a dialogar con los adversarios, logró llegar a acuerdos, como el que tanto defiende Briones, pero debe haber una disposición y en ese diálogo deben participar todos, no solo algunos con que nosotros vamos a reducir los gastos y hacer esto o esto otro; si eso no es posible, el tema es ¿quién puede ganar esta elección y lograr acuerdos? Y nosotros tenemos la convicción que en la segunda vuelta van a estar Kast y Jara, y que nosotros representamos un mejor futuro para el país del que puede representar Kast”.