ReBits, la startup que desarrolló un software para que las empresas cumplan con la Ley REP
En 2024 planean expandirse a Colombia, Brasil y Perú, países que cuentan con legislaciones similares a la Ley REP.

Mathias Rosasco, Catalina Uribe, Paulina Parra y Rodrigo Salas, sociosfundadores de ReBits.
Este año comienzan a regir las metas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), para neumáticos y envases y embalajes, dos de los seis productos prioritarios -aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías- que regula esta legislación, lo que implica que las empresas productoras e importadoras deberán hacerse cargo de los residuos, que generan sus productos, una vez concluya su vida útil.
Adelantándose a este contexto, en 2020 los ingenieros Rodrigo Salas, Catalina Uribe, Paulina Parra, Felipe Herrera y Mathias Rosasco fundaron Rebits, donde desarrollaron un Software as a Service (Saas) que apoya a las empresas para cumplir las obligaciones legales que establece Ley REP.
Salas explicó que ReBits utiliza información registrada desde el sistema de gestión comercial de las empresas, y “el software permite automatizar y facilitar el control de inventarios masivos de los productos prioritarios o residuos ambientales, manejando grandes volúmenes de información referidos a materialidad y residuos que generan los productores, entregando datos precisos para la recuperación y valorización de ellos”.
Cada vez que uno de los usuarios de la compañía vende un producto, ReBits capta la factura o boleta con el folio del documento tributario que valida la transacción, “para tener la documentación desde el origen que valide que efectivamente lo que declaró cada empresa corresponde”.
La Superintendencia del Medio Ambiente es la entidad encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley REP y, en caso de que las firmas no declaren correctamente, las multas pueden llegar a los US$ 8 millones. “Esto implica que las empresas deben tener un respaldo consistente, sin errores, para demostrar rápidamente todo lo que están declarando al año”, dijo Salas.
La startup hoy trabaja con alrededor de 14 compañìas de distintos rubros con un modelo de negocio de suscripciones anuales, y recibieron apoyo de la Universidad Federico Santa María y un capital semilla de Corfo, en sus inicios.
Rebits también cuenta con asesorías ambientales para las empresas, y un servicio previo a la declaración de residuos de la Ley REP llamado construcción de la línea base, proceso en el que las compañías deben definir los materiales -y posteriores residuos- que conforman cada producto que comercializan.
Otras Ley REP
Entre sus planes, ReBits busca expandir en 2024 sus soluciones a otros mercados con regulaciones similares, como Colombia, Brasil y Perú.
“Estos países están en una situación bastante similar a la de Chile con sus respectivas leyes. Y pese a que algunos llevan más tiempo desde que entró en vigencia su legislación, se repiten algunos problemas en torno a la gestión de la información correspondiente”, comentó Salas.
Te recomendamos

Empresas
Cabify gana licitación para ser transporte oficial del Aeropuerto de Santiago y destina US$ 25 millones en 50 vans | Diario Financiero

Economía y Política
Estados Unidos advierte a Chile por infracciones a propiedad industrial y lo deja nuevamente en lista negra | Diario Financiero

Economía y Política
Hubo definición: Partido Socialista se alinea finalmente con candidatura de Tohá | Diario Financiero

Economía y Política
Banco Central opta por la cautela y mantiene la tasa en su primera reunión post inicio de guerra arancelaria | Diario Financiero

Empresas
Las tendencias de compra y lo que viene para el negocio de los supermercados en Chile, según Cencosud, Unimarc y Falabella | Diario Financiero

Mercados
Wall Street abre a la baja en la antesala de cifras de empleo y confianza del consumidor en EEUU | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Startup Ciencia otorgó $ 11.398 millones, el monto más alto desde su creación en 2020
El programa de la ANID entregó recursos a 87 empresas de base científica tecnológica, la mayoría proyectos de biotecnología, inteligencia artificial, energía y materiales avanzados, los que les permitirán validar sus tecnologías de laboratorio con pilotos en empresas.