DOLAR
$955,53
UF
$39.229,70
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,53
Euro
$1.117,01
Real Bras.
$171,65
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,25
Petr. Brent
68,63 US$/b
Petr. WTI
65,35 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.403,30 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Viernes 26 de noviembre de 2021 a las 16:30 hrs.
A inicios de esta semana Dax Gitcho y Bryan Bennis –dos ejecutivos norteamericanos de la boutique de inversión inmobiliaria Southpeak- aterrizaron en Chile. El objetivo: reunirse con family offices para presentarles una oportunidad de inversión enfocada en los centros logísticos en Estados Unidos.
En concreto, se trata de un fondo de US$ 20 millones (llamado Industrial Income Fund) que estará dedicado al negocio de los edificios industriales al norte de Nueva Jersey, un sector que, según Bennis, tiene un gran potencial por su cercanía con Manhattan.
“Con la crisis sanitaria surgieron problemas de abastecimiento y ahí vimos una oportunidad”, dice Tomás Cruzat, ingeniero comercial UAI y uno de los socios de esta empresa de inversiones, que tiene sus headquarters en Denver, Colorado.
El ejecutivo detalla que el fondo se financiará con solo capitales chilenos y que la idea es que cada family office invierta entre US$ 3 y US$ 5 millones. “Generalmente a ellos les interesa estar en el directorio y en el negocio mismo”, reconoce. Hasta ahora han concretado reuniones con los family offices de los Lería, Matte, Chadwick y Sagredo, pero nada se ha materializado.
Southpeak nació en plena pandemia, cuando Gitcho, Bennis y Cruzat decidieron renunciar a sus respectivos trabajos, todos en el rubro del real state.
El objetivo con Southpeak es eliminar las trabas para que los inversionistas latinoamericanos puedan invertir en el rubro industrial estadounidense, una tendencia que ha crecido exponencialmente desde el comienzo de la crisis sanitaria.
Actualmente se dedican a inversiones inmobiliarias, únicamente enfocadas en los segmentos industriales. Sin embargo, no descartan apostar por el mercado residencial y laboral en el futuro. Y también, para los próximos fondos, concretarán roadshows en Perú, Colombia y México.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.