El eventual ingreso de Max Luksic a la arena política tras su salida de Canal 13
El programa Mesa Central lo acercó al mundo político. Evaluó ser concejal, pero los ofrecimientos de Chile Vamos escalaron a alcaldía. Viajó a cuatro ciudades de China. Estuvo empapándose de la alta tecnología en Shenzhen. Fue a la televisora Mango TV en Changsha, y desde el gigante asiático viajó a Boston a ver a su padre en su cumpleaños 70. Así han sido los frenéticos días del tercer hijo de Andrónico Luksic antes de emprender un posible camino político, aún en “reflexión”.
Por: Azucena González
Publicado: Sábado 11 de mayo de 2024 a las 21:00 hrs.

La frase es de Rosita Aguilar, dueña de un kiosko que por más de 40 años ha manejado al interior de Canal 13. Se refiere a Maximiliano Luksic Lederer, el tercero de los cinco hijos del empresario Andrónico Luksic Craig -el dueño de esta estación televisiva- quien tras cinco años en la dirección ejecutiva de la estación este lunes informó que daba un paso al costado, para dedicarse a proyectos “fuera del mundo privado”.
De concretarse, sería algo inédito para un miembro de una de las actuales familias empresarias de mayor fortuna del país y con negocios que abarcan desde la gran minería, hasta banco y múltiples industrias en Chile y el extranjero.
“Como el programa parte a las 11, él a las 10 de la mañana, en una sala contigua, ya estaba recibiendo a los invitados, y con café, conversaban. Era habitual”, dice un testigo.
Así, hoy Luksic está sopesando los costos -como el nivel de exposición para él y su familia-, versus pasar a la acción, “no seguir atrás del escritorio o de brazos cruzados”, y avanzar en los temas en que cree que puede ser un aporte en gestión.
Y sí tiene definiciones. No militar en un partido, sino que -de avanzar en esta incursión- mantenerse independiente en un cupo en que esté apoyado por una coalición amplia de partidos de centroderecha, de Chile Vamos, Amarillos, Demócratas, etc. El objetivo sería ir por alguna comuna de la RM que en ningún caso sería del sector oriente, sino que de clase media y/o popular.
“Le llama volver a generar, si en algún momento hubo una Concertación de centro izquierda, que haya una Concertación de centro derecha, pero con gente que venga de la Concertación de aquella época”, dice un testigo, pues Luksic se ve como bastante admirador de gobiernos de aquella época.
Villa Pantanal, Monte Sinaí, la frontera norte, la Macrozona Sur
En una jornada de planificación estratégica en Canal 13.
Un desafío mayúsculo para el canal, pues pese a todas las restricciones de las cuarentenas y distancia social, no era tampoco opción llenar la parrilla con programas envasados que no dieran cuenta de la compleja realidad. Max impulsó un programa de servicio en vivo, Aquí somos todos, en horario de la tarde, que se dedicaba a la ayuda social con el aporte de empresas para proyectos específicos comunales y de juntas de vecinos.
Con la tragedia, la instancia tuvo que variar. Personas del canal recuerdan que tras contactos de Luksic con sus contrapartes, la primera medida fue suspender la Gala, un tema no menor, pues es de los pocos eventos algo rentables asociados al festival. En lo formal, el certamen internacional -que tampoco era opción suspenderlo, por el impacto a nivel turístico y económico en la Ciudad Jardín- mutó a un perfil social y solidario, y los organizadores juntaron a Techo y Desafío y generaron las instancias en pantalla -huinchas y QR- para donaciones, además de los llamados a hacer aportes y donaciones físicas para los asistentes.
Y tras bambalinas hubo más: Max decidió sumarse a un recorrido en terreno por zonas afectadas, que era una actividad no oficial, sin cámaras, y que en su origen estaba destinada solamente a que los rostros y animadores compartieran con los afectados de la tragedia. Así, Luksic se plegó a visitar in situ zonas como Villa Pantanal y Monte Sinaí, este último un campamento en una quebrada en Viña.
Personas que saben de estos viajes, relatan que fue a reunirse con juntas de vecinos, dirigentes sociales y autoridades locales. Fue a Arica y a la frontera, a ver directamente el problema migratorio. Lo mismo hizo en Temuco. “Le gustaba mucho ir a terreno. Uno entendía que era parte del trabajo por el canal, en el sentido de estar súper al día y de primera fuente con la contingencia. Pero tal vez esa misma exposición lo hizo abrirse a otros espacios”, dice un conocedor.
China y Boston
Max había vivido en China (ver recuadro), y no había regresado a ese país desde aquellas épocas, por lo que este viaje fue bastante simbólico y el lugar donde se habría sellado su decisión de dar un paso al costado del canal.

En este periplo estuvo en cuatro ciudades, partiendo por la capital, Beijing, Shenzhen -donde está la head office de Huawei-; Changsha -donde está la televisora local Mango TV-, y luego Shanghái.
La coordinación policial y de autoridades, la seguridad, los parques, el acceso a la vivienda, el financiamiento de proyectos sociales, estuvieron sobre la mesa en esta visita en la que en particular en Shenzhen se pudo empapar de la experiencia de una ciudad muy tecnologizada en estos temas.
Ahí -suponen en su entorno-, junto con acompañar y festejar los 70 años de su padre, se habría producido una conversación que sellaría la salida de Max de la estación. Ya en Chile, estuvo presente en toda la jornada de la Enade el 25 de abril, escuchando atento y tomando apuntes.
Tras estudiar en The Grange School, Max Luksic Lederer estuvo radicado 10 años fuera de Chile. Primero partió a Babson College, donde se licenció de Economía y Empresas. Luego se fue a Suiza, donde sacó un MBA en Les Roches International School of Hotel Management.
Tras ello partió rumbo a China, donde trabajó en un hotel en la cadena Shangri La, donde partió lavando copas, y tras su desempeño la cadena lo trasladó para que se hiciera cargo de un hotel low cost del grupo en Hong Kong, el Kerry Hotel. Luego partió a Croacia, donde trabajó en los negocios hoteleros del grupo con su hermano Davor, y regresó a vivir a Chile recién en 2016, aterrizando en Canal 13 en un mal momento de la estación televisiva de su padre.
Respondía a un llamado de Andrónico Luksic, ante las millonarias pérdidas que estaba registrando la estación. Pero partió bastante de abajo, al mando del periodista Andrés Azócar, su primer jefe en la estación, quien estaba a cargo de la gerencia de medios digitales. Azócar recuerda que Luksic llegó como pasante, “a aprender”.
Cuenta que llegaba temprano, era madrugador, y que acostumbraba llegar en Metro -“me lo encontraba”, relata- y cuenta que usualmente le compraba jugos a una señora del puente, y también iba a almorzar a La Vega. Agrega que le gustaba la conversación con la gente de la calle y como nadie lo conocía, eso era un plus para él, porque tenía contacto con la audiencia directamente. “Empezó a absorber desde abajo”, dice Azócar.
Luego en 2017 asumió como subdirector ejecutivo. y en 2019 asumió la dirección ejecutiva, en reemplazo de Javier Urrutia.
Durante su gestión, se detuvo la sangría que venía experimentando el canal, que significó que entre 2014 y 2019 las pérdidas sumaran $ 58.377 millones. Y gracias a un plan de sostenibilidad que puso en práctica a partir de 2020, los números mejoraron. En 2020 y 2021 logró utilidades y -algo inédito- sumó cuatro años consecutivos de Ebitda positivo.
En 2020 con $ 10.327 millones; 2021, con $ 7.071 millones; 2022, con $ 1.754 millones; y 2023 con $ 2.768 millones. La previsión de este 2024 es lograr el quinto año positivo en este indicador.
En una reciente conversación con DF MAS, Luksic lo resumió así: “Logramos nivelar la situación económica”, dijo, mencionando además que le enorgullecía haber podido “recuperar la relevancia y la valorización de la marca del 13”.
En la Sala Fénix y con un equipo externo al canal: Así grabó su video de salida
Sólo el jueves 25 de abril, Max Luksic conversó con cada uno de los directores de la estación, partiendo por la presidenta Carolina Altschwager Kreft, informándoles del anuncio que haría en unos días más. También lo conversó con su secretaria, María Isabel.
El viernes previo al anuncio, en la tarde, en la sala Fénix del canal -aledaña a su oficina-, grabó el video con el que luego haría público su alejamiento de la estación. Fuentes indican que lo hizo sin usar infraestructura del canal -sólo el lugar-, con un equipo externo, no con cámaras ni personal de la estación, para que no se filtrara.
Y luego este lunes, informó a su equipo directo que había presentado su renuncia al directorio, en la tradicional reunión del Comité Ejecutivo que se realiza a las 9 AM, instancia en la que participan una decena de integrantes del equipo gerencial más directo, como Francisco Fullá, el director de Operación de Negocios, y Cristián Núñez, el director de Gestión y Tecnología.
En aquella reunión también les indicó que al día siguiente, martes, se iba a reunir el directorio, ocasión en que era altamente probable que se trataría quién continuaría a cargo, para dar una señal inmediata de continuidad. El elegido sería Cristián Núñez, de manera interina en la dirección ejecutiva.
Presentes en la reunión afirman que las razones que dio apuntaban a que creía que había cerrado un ciclo, con el canal ya mejor encaminado desde el punto de vista de audiencia y de posición financiera. Y que tenía proyectos que lo tenían entusiasmado. Habló en genérico de la “sociedad civil” y con una mirada más social, sin hablar de política explícitamente.
“Agradecemos a Max el compromiso, la dedicación y visión que tuvo para liderar el canal estos cinco años. Pero lo más valioso es haber dejado un excelente equipo de profesionales que nos permite darle continuidad y proyección futura a lo desarrollado”, dice la presidenta del directorio Carolina Altschwager Kreft.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.