Por G. Cerda / C. Betancourt
“La ministra del Trabajo lo único que ha hecho estos días con la mala utilización del acuerdo de la CPC y la CUT es cerrar las puertas a ese proyecto y además destruir el acuerdo que con esfuerzo construimos; por lo tanto, la declaración de voluntades se rompió y ahora no tiene ninguna validez; ella destruyó el acuerdo”, sentenció el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, al referirse al anuncio del proyecto que busca proteger el empleo en tiempos de crisis.
A juicio del timonel de los trabajadores, el gobierno ha mal utilizado el acuerdo de voluntades que suscribieron ambas entidades en marzo de este año y que entregaba un paquete de medidas al Ejecutivo para avanzar en la agenda laboral. Fue el mismo documento que Martínez frente a las cámaras, decidió romper, literalmente. La decisión adoptada por el presidente de la CUT deja en una complicada situación a la CPC, que mañana recibe al presidente Sebastián Piñera en sus dependencias.
Y es que el cuestionamiento de la CUT sobre el proyecto anunciado por el gobierno -y que la CPC reconoció haber recibido en borrador- apunta a que este no tiene nada que ver con lo que se planteó en el documento original. El texto señalaba que “se conviene en la necesidad de contar con un marco legal permanente que ofrezca una batería de instrumentos para proteger al empleo frente a cualquier situación, que tenga por causa eventual una crisis económica o sea producto de algún desastre natural. Las medidas contempladas en la nueva norma debieran activarse automática y focalizadamente cada vez que la tasa nacional, regional o sectorial de desempleo publicada por el INE exceda en un punto porcentual el promedio de dicha tasa, correspondiente a los cuatro años anteriores publicados por ese Instituto, y/o, cada vez que, previa solicitud conjunta de la CUT y la CPC, una comisión compuesta por expertos determine que se está frente a una crisis en el empleo”.
No obstante, el gobierno estaría barajando la fórmula en que el salario del trabajador se reduzca a un 75% donde un 50% lo van a poner el empleador y los trabajadores un 25% de su cuenta de capitalización individual del seguro de cesantía.
Estas diferencias para el subsecretario de la CUT, Guillermo Salinas, rozan lo inconstitucional. “La cuenta de capitalización individual es para períodos de cesantía, y el trabajador en un período como el que están planteando los ministros no corresponde a un período de cesantía (...) ellos están pidiendo que con esos recursos se pague la crisis y eso constitucionalmente no se puede”.
Relación con la CPC
Según el presidente de la CUT, las conversaciones con la multigremial seguirán su curso natural, haciéndose cargo de los temas pendientes que están en la agenda que delinearon a comienzos de año. “Nosotros con la CPC no vamos a romper ninguna relación, habrá que ver qué temas podemos abordar cuando hay un gobierno que no quiere escuchar a las partes y no se hace cargo de los acuerdos que las organizaciones toman”.
Durante la tarde de ayer, la cúpula de la Confederación, trató de comunicarse con el presidente de la CUT para conversar acerca de la ruptura del acuerdo, situación que podría generar un clima de tensión entre ambas entidades principalmente, por la forma en que Matínez emplazó al gobierno. Desde la CPC declinaron referirse al tema, dado que prefieren hablar antes en privado con el representante de los trabajadores, ya que a juicio de personeros de la entidad, en ningún momento el emplazamiento o la crítica fue dirigida a la multigremial.
Movilizaciones por salario mínimo
En otra área de trabajo, Martínez anunció además que este viernes se estudiará la posibilidad de movilizaciones para presionar al gobierno para que apruebe y apoye un reajuste del salario mínimo de $ 250.000.
Proyecto no ingresará al congreso esta semana
Conocidos los alcances del rechazo al anuncio expresado por Martínez, el vocero de Gobierno Andrés Chadwick, pidió a la CUT "no adelantarse, ni prejuzgar" antes de conocer el proyecto en su conjunto. "Conversando se pueden evitar malos ratos", afirmó. En esa línea sostuvo que seguramente la titular de Trabajo, Evelyn Matthei, tomará contacto con los dirigentes de la multigremial para abordar el tema y "no caer así en un diálogo de sordos". De hecho, insistió en que el proyecto de flexibilidad laboral es un tema que está en "estudio y evaluación" y que por lo tanto "no hay un envío de un proyecto de ley inminente", ni esta semana, lo cual fue ratificado en el Congreso por una fuente del Ejecutivo.
Chadwick agregó que tanto los ministros de Hacienda como de Trabajo "están estudiando y elaborando la iniciativa que se requiera para más adelante recurrir a la fórmulas de flexibilidad laboral". Ello, insistió, en la eventualidad que la situación económica internacional se agudice por efecto de la crisis y pueda afectar el empleo".