Dividendos concretos cosechó el gobierno tras la entrega de los resultados de la encuesta Casen.
Así al menos quedó plasmado en la encuesta Adimark de julio, donde la aprobación de la gestión del presidente Sebastián Piñera, llegó a un 36%, el mejor resultado desde mayo de 2011, previo al inicio de las movilizaciones estudiantiles.
La tendencia al alza en la adhesión se inició en mayo con el mensaje ante el Congreso, en medio de favorables cifras económicas y de empleo. Durante julio y pese al complejo escenario que vivió el gobierno con su propia coalición, se logró un reajuste del salario mínimo sin modificaciones respecto de la iniciativa original del Ejecutivo.
Mujeres apoyan más
En el sondeo se observa un aumento en la aprobación por parte de las mujeres; el segmento de personas más jóvenes, de entre 18 y 24 años y entre 36 y 55 años. En cuanto al segmento socioeconómico, la mayor alza en la adhesión se dio en el sector alto, además de un incremento en los habitantes de regiones.
Atributos "duros" al alza
En cuanto a los atributos presidenciales, son cuatro los que muestran mejoras: "activo y enérgico" con un 60%, "capacidad para enfrentar situaciones de crisis" con 58%, "capacidad para solucionar los problemas del país" con un 54% y "cuenta con autoridad" con un 52%.
No obstante, en los atributos que Adimark califica como "blandos" muestra resultados menos positivos. "Genera confianza" cayó tres puntos y llega a un 39%, "es creíble" alcanza un 36% y "querido por los chilenos" se mantiene en un 36%.
Empleo logra su "peak" desde marzo de 2010
Aunque las Relaciones Internacionales siguen liderando las áreas mejores evaluadas de la actual administración, tras varios meses con positivas cifras, el empleo alcanzó su mayor nivel de adhesión desde que Sebastián Piñera llegó a La Moneda. Un 55% aprueba esta área. No obstante, pese a que las cifras de crecimiento e inflación se muestran fuertes aún pese a la crisis internacional, la "economía" se mantuvo estable en 48%. Más aún, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, exhibe una caída en su aprobación de cuatro puntos, mientras el ministro de Economía, Pablo Longueira, muestra una disminución aún mayor, de siete puntos.
Por áreas, también destaca el aumento en la adhesión de cuidado al medio ambiente, salud y descentralización del país, aunque con un magro 28%. Sin embargo, corrupción en organismos del Estado disminuye en su aprobación dos puntos desde 29% a 27%.
Disímiles resultados muestran educación y transporte público: mientras educación cae tres puntos en su aprobación, la gestión del transporte público aumenta cuatro puntos y se ubica en un 26%.
Golborne vuelve al "top", Allamand se acerca y Longueira cae
Con un 75% de aprobación, el ministro de Obras Públicas y principal presidenciable de la Alianza, Laurence Golborne, volvió al sitial de honor de aprobación del gabinete, seguido de una "estable" ministra del Sernam, Carolina Schmidt, que se ha mantenido con un 74% desde mayo pasado. No obstante, el ministro de Defensa y también presidenciable de RN, Andrés Allamand, logra en julio aumentar dos puntos de su adhesión ciudadana.
En tanto, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, que logró un peak de 74% en el verano se mantuvo en julio, por tercer mes consecutivo, en un 64%. Quien muestra una caída más fuerte (siete puntos) es el ministro de Economía, Pablo Longueira, la más baja desde que asumió la cartera. El secretario de Estado ha liderado el debate en varios proyectos, entre otros, la Ley de Pesca.
Los tres ministros de La Moneda, de Interior, Rodrigo Hinzpeter; de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet; y de Gobierno, Andrés Chadwick, cayeron en sus aprobaciones en tres (44%) y dos puntos (46% y 48%), respectivamente.
Los ministros Cruz-Coke, De Solminihac, Mañalich y Errázuriz, muestran leves aumentos en su adhesión.
Congreso y coaliciones a la baja
Nuevamente, ambas cámaras del Congreso mostraron un deterioro en sus evaluaciones.
La aprobación de la Cámara de Diputados cayó nuevamente a su mínimo histórico de 14%, mientras su desaprobación alcanza el 76%.
En tanto, el Senado volvió a un 17% de aprobación, la misma cifra a la que llegó en abril de 2012, cuando recién asumía Camilo Escalona (PS) la presidencia. Durante dos meses esa cifra había aumentado a un magro 21%. Sin embargo, la desaprobación llegó a su máximo histórico de 73%.
Las coaliciones políticas tampoco logran remontar: mientras la Coalición de gobierno cae en su aprobación a 25% y mantiene su desaprobación en 61%. La Concertación, en tanto, mantiene su aprobación de 19% y baja en un punto su desaprobación a 69%.