Laboral & Personas

Melandri: “Primera vez que me toca ver que las empresas en Chile nos sentamos a conversar”

El ejecutivo enfatiza en que hay consenso en el sector empresarial de hacer un mea culpa y tener un planteamiento distinto ante la sociedad.

Por: Karen Peña C. | Publicado: Martes 22 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Liderazgo y convocatoria son los dos factores que destaca el gerente general de Banco Santander Chile, Claudio Melandri, al referirse a los encuentros que ha liderado el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno. Ambas cualidades las vio en la primera cita en Las Majadas de Pirque y el pasado viernes 11 cuando se reunieron los principales ejecutivos de las empresas chilenas bajo el título “Hacia una cultura de integridad empresarial”.

Sobre esta última cita, Melandri reconoce de entrada: “Es primera vez que me toca ver que las empresas grandes en Chile nos sentamos a conversar y hay consenso pleno de que estamos en un mundo que cambió, una sociedad que exige a las empresas un planteamiento competitivo distinto”.

El ejecutivo profundiza y explica que “tenemos que ser capaces de tener una mirada que sea ganar-ganar-ganar donde el tercer ganar y el más importante tiene que ser la sociedad”.

Y agrega un segundo elemento: “Hoy casi más importante que el qué, es importante el cómo. Y que la ley es el desde. Hacer empresa hoy es distinto a lo que se demandaba hace 10 años atrás. Hoy tenemos que ser capaces de ponernos en los zapatos de los clientes y mirar el mercado desde el punto de vista de la demanda”.

Y va más lejos: “En general, cuando vayamos legislando en Chile o se dicten políticas públicas, que seamos capaces de combinar el legítimo interés político y de soluciones en un corto plazo, pero también conjugarlo bien con los elementos que son técnicos para que el país pueda avanzar, para que se cree más confianza y podamos retomar los niveles de crecimiento que necesitamos”.

- ¿Marca un precedente que los empresarios se reúnan y dialoguen en torno a faltas a la ética? Se trató casos como CMPC y Agrosuper…

- No hablaría de temas de ética. Evidentemente que en Chile se han cometido errores que nos han sorprendido a todos y eso ha sido malo, pero creo que es mucha más la gente, las empresas y los ejecutivos que hacemos las cosas bien respecto de los errores que se han cometido. Y los que han cometido errores lo reconocieron, se ha enfrentado y se han tomado las medidas correctivas. Eso es destacable. Me gusta mirar el vaso medio lleno.

- ¿Y cree que estas jornadas han marcado a la ciudadanía?

- Alfredo no lleva un año. Y el hecho que las principales empresas se hayan sentado y estén dispuestas a escuchar, a compartir experiencia, los que se han equivocado, a contar por qué se equivocaron, habla que en el país hay consenso respecto de la necesidad de tener un planteamiento distinto a la sociedad. Que hoy hacer empresa es distinto y que casi más importante o más importante que el qué, es el cómo hacemos las cosas. Eso es algo que el país tiene que valorar, porque de esa manera vamos a seguir creciendo, eliminando las diferencias. A mi juicio se hace haciendo buena empresa, que a las empresas les vaya bien, de manera de tener recursos, y que la gente vaya creciendo y el país siga desarrollándose.

- ¿Más allá de los encuentros, no es hora de pasar a la acción?

- Los encuentros son parte importante y hay que trabajar. Puedo hablar por el Banco Santander. Llevamos trabajando en este cambio cultural cinco años y el banco hoy es uno de los bancos o el banco más recomendado por el cliente. Nos ha ido bien, pero estamos en un trabajo de cambio cultural. Los cambios culturales son lentos.

- ¿Cuál cree que será el sello de Alfredo Moreno al mando de la CPC?

- Alfredo recibió un país que no está creciendo, un país con mucha desconfianza y lo que ha estado tratando de hacer él es construir esa confianza, poner puntos de vista en común.

Lo más leído