Laboral & Personas
DOLAR
$970,89
UF
$39.269,41
S&P 500
6.367,35
FTSE 100
9.309,20
SP IPSA
8.730,62
Bovespa
134.274,00
Dólar US
$970,89
Euro
$1.127,23
Real Bras.
$176,85
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,22
Petr. Brent
67,45 US$/b
Petr. WTI
63,32 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.384,90 US$/oz
UF Hoy
$39.269,41
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
Un total de 37 urgencias legislativas presentó esta semana el gobierno ante el Congreso, y entre las iniciativas que fueron catalogadas con “discusión inmediata” -aquellas que deben ser conocidas y despachadas por la respectiva Cámara en seis días-, se cuentan en el Senado la modificación del Código Penal, la norma que crea el estatuto laboral juvenil y el que perfecciona leyes para promover la inversión.
Se trata de una importante batería de normativas con prioridad de parte del Ejecutivo, luego de la cuenta pública realizada el pasado 1 de junio por el Presidente, Sebastián Piñera.
Entre las 22 normas con calificación de “suma urgencia” -deben ser despachadas en 15 días-, está una nueva institucionalidad del sistema estadístico nacional, la que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica, la que establece medidas para impulsar la productividad y el emprendimiento, emtre otras.
La simple urgencia -30 días de tramitación- fue establecida para la tramitación de proyectos como el que modifica el Sistema Privado de Salud, incorporando un plan garantizado; y el que regula las aplicaciones de transportes remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten.
En la Cámara de Diputados se estableció suma urgencia para el proyecto que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica, el que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales; y el que plantea incentivos a la protección de los derechos de los consumidores.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.