La persistencia de la inflación en el país muestra sus costos para la población.
Así lo muestra el Índice de Miseria (IM), elaborado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), que aumentó a 13,3% en el primer trimestre de 2025, versus el 12,9% en el cuarto anterior.
Esto debido, principalmente, al alza de la inflación (desde un 4,5% a un 4,8%, según la media móvil trimestral). La tasa de desempleo, en tanto, presentó un nivel promedio de 8,5%.

El IM es un indicador simple que corresponde a la suma de la tasa de inflación y la tasa de desempleo desestacionalizada, tomando la media móvil trimestral de ambas variables. El modelo fue propuesto por el economista estadounidense Arthur Okun en la década de 1970.
“Ambas variables, cuando suben, generan costos directos para la población, especialmente en los más vulnerables”, explica el informe.
Chile frente a sus pares
Sumado a Chile, Clapes UC también miden el IM de Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay.
El reporte delinea que en la región se registró un aumento generalizado del indicador a partir de 2020, alcanzando su punto más alto entre 2021 y principios de 2022, lo que refleja el impacto económico que tuvo la pandemia.

Posteriormente, se aprecia una tendencia a la baja en la mayoría de los países, aunque con distinta intensidad y ritmo.
Clapes UC destaca el caso de Chile, que, tras ubicarse entre los países con mejor desempeño en 2022, muestra un deterioro relativo en los años siguientes.
Desde el periodo enero-marzo de 2022, Chile presenta la menor disminución del indicador (-2,6%), seguido por Uruguay (-3,1%). Mientras que Brasil fue el país con mayor disminución en su IM (-10,1%).
Además, en el último año, Chile registra el mayor deterioro del índice dentro de los países de la muestra (0,7%), seguido de Uruguay (0,1%). En contraste, Colombia (-3,9%), Perú (-2,6%), México (-0,9%) y Brasil (-0,3%) presentaron mejoras respecto de su desempeño en 2024.
Entre el último trimestre de 2024 y el primer cuarto de 2025, Chile presenta el mayor deterioro (0,4%), pasando desde un IM de 12,9% a 13,3%.
Con los datos hasta marzo de 2025, Chile se posiciona como el segundo país con mayor nivel de miseria, mientras que Colombia se mantiene en la peor posición del ranking. Este resultado se explica por el alto nivel del desempleo tanto en Colombia (9,3%) como en Chile (8,5%).
A su vez, todos los países de la muestra mantienen las mismas posiciones que en el trimestre anterior.
Otro caso que resalta en el informe es México, que en los últimos tres años se ha mantenido con un menor IM respecto de los países seleccionados. Actualmente, tiene un Índice de Miseria de 6,3%, el menor de la región.
De hecho, tres de los países de la muestra: Colombia, Perú y México, disminuyeron el IM respecto al trimestre pasado, donde México muestra la mayor contracción (-0,6%), debido a la disminución de la inflación, desde 4,5% a 3,7%.
Eso sí, a pesar de su disminución este trimestre, dicho país sigue siendo la nación con mayor incidencia de la inflación en su IM (58,7%).
En el caso de los otros países, para el primer trimestre de este año, aumentó la incidencia de la inflación sobre el IM respecto del trimestre pasado en Chile (36,3%), Brasil (43,7%), Colombia (35,9%) y Uruguay (40,2%). Hace un año, Chile registraba una incidencia de 31,7%.