Macro

La desaceleración deja su huella: peso de la inversión en el PIB alcanza su nivel más bajo desde 2010

Incidencia ha caído en casi ocho puntos desde su peak en 2012. Mercado discrepa si se ha alcanzado el punto más bajo del ciclo, a pesar del incremento que anotó el indicador en el primer semestre.

Por: Sebastián Valdenegro Toro | Publicado: Lunes 5 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A fines del 2013 comenzaron a manifestarse las primeras señales de la desaceleración de la economía chilena. En el cuarto trimestre de dicho ejercicio, la inversión -medida como formación bruta de capital fijo (FBCF)- se contrajo 10,7%, comenzando un ciclo de cuatro trimestres de caída hasta fines de 2014. Desde entonces, el indicador ha cedido en tres de los últimos seis trimestres. Y dicha tendencia ha dejado su huella en la economía chilena.

La participación de la inversión en el PIB total cerró el segundo trimestre en su nivel más bajo en los últimos seis años. Según datos del Banco Central, el indicador a precios corrientes se ubica en 20,7% del Producto a junio, lo más bajo desde el último cuarto de 2010, mientras que medido en términos constantes la tendencia no es muy distinta: a junio se ubicó en 23,1% del Producto, cifra no vista -exceptuando el 22,9% de junio de 2015- desde el tercer cuarto del 2010.

Al realizar la comparación con el mayor peso alcanzado en la última década, la caída es de mayor relevancia. Medido en términos corrientes, a junio la cifra es casi 8 puntos de Producto más bajo en relación al peak alcanzado en septiembre de 2012, mientras que a precios constantes la caída es de más de cinco unidades desde su máximo (ver gráfico).

La inversión ha registrado un comportamiento positivo -aunque débil- en lo que va del año. Entre enero y marzo, la FBCF avanzó 1,1%, mientras que en el segundo cuarto se expandió 2,7%.

En entrevista con Diario Financiero la semana pasada, el vicepresidente del Banco Central, Sebastián Claro, hizo un llamado a la calma ante las cifras, considerando que el instituto emisor proyecta una caída de 2,4% en la FBCF este año (ver nota relacionada).

“Nuestra evaluación es que hay un componente transitorio importante. Por lo tanto, no vemos un cambio de tendencia importante respecto de lo anticipado”, señaló el lunes pasado el economista.

¿Ya pasó lo peor?

En el mercado coinciden en dos factores que han incidido en la caída que ha registrado la inversión en los últimos tres años.

El primero, un ciclo minero que está llegando a su fin, en medio de una menor demanda de China y que ha provocado una fuerte caída en el precio del cobre; el segundo, la discusión de una serie de reformas a nivel local que han mermado la confianza empresarial, sumada a una desaceleración de la actividad que ha golpeado las expectativas de los consumidores chilenos.

En el mercado, eso sí, no hay una sola opinión respecto a si se alcanzó el punto más bajo del ciclo de inversión.

“Prevemos que gran parte del ajuste ya se dio, y ahora la formación bruta de capital fijo se mantendría prácticamente estancada”, señala el gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán.

El economista jefe de Scotiabank Chile, Benjamín Sierra, señala que de haber nuevas caídas en la FBCF, estas serían “puntuales” en algún trimestre y provocadas por “algún sector en particular”.

“La inversión ya ha hecho un ajuste importante, pero todavía falta para que veamos un comportamiento más dinámico. Por un lado, la inversión en maquinaria debería ir repuntando junto con una caída de la construcción”, apunta el economista de Santander Chile, Álvaro González.

Mario Arend, de BTG Pactual Chile, espera una trayectoria “plana” para el segundo semestre y el próximo año, ante la ausencia de “catalizadores positivos”, considerando los “bajos” niveles de confianza, la “moderación” en el sector construcción y una inversión minera “aún deprimida”.

“La inversión podría representar algo menos al 20,7% del PIB en la segunda mitad del año”, proyecta el economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte.

Banco Central revisaría al alza proyección en el IPoM de septiembre

Una de las grandes sorpresas que trajo el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Banco Central presentó en junio ante el Congreso, fue la fuerte corrección que realizó a su proyección para la inversión este año. Así, pasó de esperar un alza de 0,5% a una caída de 2,4% en el año, en medio de un ajuste en el sector minero que ha sido mayor al esperado.


En lo que va del año, las cifras aún no muestran la tendencia esperada por el instituto emisor: la formación bruta de capital fijo (FBCF) se expandió 1,1% el primer trimestre, mientras que en el segundo cuarto lo hizo en 2,7%.


¿Qué se puede esperar de cara al IPoM de septiembre? Los analistas anticipan que el instituto emisor revisará al alza su estimación en el informe que presentará este miércoles ante el pleno del Senado en Valparaíso.


El gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, anticipa una expansión cercana a 0% de la inversión, mientras que para el próximo año el avance sería de 1%. "Si la inversión se contrae 2% en la segunda mitad del año, queda cerca de cero en 2016", dice.


El economista jefe de Scotiabank Chile, Benjamín Sierra, prevé una caída, pero menos pronunciada que la esperada por el emisor: 0,1%.


El economista senior de BTG Pactual Chile, Mario Arend, ve como "probable" una correción al alza en el IPoM, pero advierte: "Las cifras positivas del primer semestre fueron abultadas por ítems puntuales de importaciones de transportes".


El economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, prevé una expansión del ítem entre 0% y 0,5% en el actual ejercicio, mientras que el avance será de entre 0,6% y 0,9% en 2017.


"Después del favorable comportamiento de la inversión en el segundo trimestre, es evidente que ésta no podría tener un desempeño tan malo durante el año corrido. Por ello, el Banco Central deberá revisar su previsión para la inversión hacia arriba", apunta.

Imagen foto_00000005

 

 

Lo más leído