Manuel Marfán descartó hoy la posibilidad de extender su periodo como consejero del Banco Central y dijo que aún no define lo que hará después de dejar el cargo.
"Está descartado", dijo y añadió que "todavía estoy en el Banco Central y ni sé lo que voy a hacer, así que voy a descansar".
El economista emitió estas declaraciones tras asistir con el resto de los consejeros y el presidente del Central, Rodrigo Vergara, al comando de Michelle Bachelet para felicitarla por su triunfo en el balotaje del domingo.
En la instancia, y consultado por diferentes aspectos de la política, Marfán se desistió de hablar de ello, pero no cerró las puertas a más adelante hacerlo.
"Por ahora sigo siendo consejero del Banco Central y es mi último día, tendría la posibilidad de entrar en política a partir de mañana".
Cabe consignar que, diez años después de asumir como consejero del organismo, hoy finaliza el período del economista como vicepresidente de la institución y, como es tradicional, abandonará el edificio por calle Agustinas 1180.
La salida de Marfán abre la discusión respecto a su reemplazante. Para ese nombre se ha mencionado al también PS, Óscar Landerretche, al PPD y ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, al gerente de estudios de la entidad, Luis Óscar Herrera, y al economista Mario Marcel.
Temas sociales
Pese a eludir preguntas relacionadas al ambiente político, el economista sí se refirió a temas sociales. En ese sentido, abogó por centrar la atención en la clase media.
"El grupo que está mayoritariamente representado hace 25 años atrás era el que estaba en torno a la línea de la pobreza y que hoy día es mayoritariamente un país de clase media. Las políticas e instituciones estuvieron bien orientadas en su época y lo que hay que hacer ahora es construir las instituciones para efectivamente llegar a una clase media que antes no existía", estimó.
Asimismo, consultado por su opinión con respecto a la propuesta de la futura presidenta de entregar educación gratuita, Marfán reiteró su disconformidad por ser "muy caro".
"El problema que hay es que no existe la forma de poder discriminar entre las familias ricas y de clase media para poder hacer algo diferenciado. En general, el problema que hay es que cuando se destinan los recursos a una cosa, dejan estar disponible para otras", señaló.